Desarrollo Infantil en Chile: Programas, Modalidades y Desafíos

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

Salud en Chile: Evolución y Programas Clave

Evolución de las Políticas de Salud (1990-2006)

  • 1990: Se implementan políticas públicas relacionadas con el bienestar de la sociedad.
  • 2000-2006: Se enfocan en hacer los recursos hospitalarios más accesibles, mejorar las instalaciones hospitalarias y la creación de los CESFAM (Centros de Salud Familiar).
  • 2005: La OMS crea la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, que considera factores como la alimentación, vivienda, agua, entre otros.

El sector de salud crea programas de protección social como Chile Crece Más (ChCMás), Chile Solidario, Reforma Previsional y Programas Vinculados. El Ministerio de Desarrollo Social (Min. Des. Soc.) busca recopilar información y derivar a los usuarios a los programas correspondientes.

Determinantes Sociales en Salud

Los determinantes sociales en salud abarcan diversos factores que influyen en el bienestar de las personas. Entre ellos se encuentran:

  • Estilos de vida
  • Redes sociales y comunitarias
  • Alimentación
  • Condiciones de vida
  • Desempleo
  • Vivienda
  • Agua y saneamiento
  • Educación
  • Contexto socioeconómico
  • Política

Políticas de la Niñez

Las políticas de la niñez se centran en los siguientes principios:

  • Niños y niñas como sujetos de derecho
  • Interés superior del niño
  • Autonomía progresiva
  • Igualdad
  • Participación y derecho a ser oídos
  • Vida y desarrollo en entornos adecuados
  • Rol del Estado y la familia en la garantía de derechos

Se consideran factores que influyen en el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas.

Salud y Primera Infancia

La atención en salud durante la primera infancia incluye:

  • Controles pre y postnatales
  • Control del niño sano
  • Peso y medición
  • Evaluación del test de Apgar (color de piel, reflejos, tono muscular, función respiratoria y frecuencia cardíaca)

Derechos del Niño (Convención de 1990)

  • Principio 1: No discriminación: Igualdad de derechos (artículo 2).
  • Principio 2: Interés superior del niño: Priorizar lo mejor para el niño (artículo 3).
  • Principio 3: Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo: Maximizar el potencial de vida (artículo 6).
  • Principio 4: Participación: Consultar a los niños sobre situaciones que los involucren (artículo 12).

Ley N° 21.430: Sobre garantías y protección integral a los derechos de la niñez y adolescencia.

Elige Vivir Sano

Ley 20.670: Promueve hábitos saludables para mejorar la calidad de vida.

Sistema Elige Vivir Sano (2013): Implementa políticas, planes y programas elaborados por organismos del Estado, coordinados por el Ministerio de Desarrollo Social. Sus pilares son:

  • Alimentación saludable
  • Actividad física y en familia
  • Vida al aire libre

Chile Crece Más: Sistema de Protección a la Infancia

Chile Crece Más (ChCMás) es un sistema intersectorial de protección social que ofrece prestaciones para el desarrollo integral de niños y niñas. Busca involucrar a la familia y comienza desde el primer control de embarazo en centros públicos, considerando el parto respetado y el control del niño sano.

Programas de ChCMás

  • Apoyo al desarrollo infantil
  • Apoyo al aprendizaje integral
  • Apoyo a la salud mental
  • Juar (información de consultas)
  • JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas)

Rol del Educador en ChCMás

  • Apoyo al desarrollo biopsicosocial
  • Educar a las familias
  • Trabajo colaborativo con otros profesionales

Relación con la Psicomotricidad

  • Establecer actividades dirigidas y juego libre
  • Apoyar sistemáticamente la crianza y resolución de problemas en el desarrollo psicomotor
  • Ayudar en aspectos intrínsecos como el reconocimiento del cuerpo, sus límites y los vínculos madre e hijo
  • Considerar al niño como un ser partícipe de su familia

Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil (MADI)

Las MADI utilizan objetivos de intervención, no de aprendizaje.

MADI: Modalidad de Apoyo al Desarrollo Infantil.

FIADI: Centro de Intervención de Apoyo al Desarrollo Infantil, regulador de las MADI.

Evaluaciones Utilizadas en MADI

  • EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor): Para niños de 0 a 24 meses.
  • TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor): Para niños de 2 a 5 años.

Resultados:

  • Normal: Sesiones grupales.
  • Déficit: Sesiones individuales (2 horas) y luego grupales (1 hora).

Servicios de las MADI

  • Servicio de Estimulación: Servicio itinerante que atiende déficits y factores biopsicosociales.
  • Servicio de Ingreso: Diagnóstico y evaluación del niño y su familia para conocer antecedentes. El número de sesiones depende de esta evaluación.
  • Servicio de Egreso: Cierre del proceso, se muestran avances y se registran.

Si el déficit persiste:

  • Se evalúa con enfermera (rezago).
  • Se evalúa con médico (riesgo).

Profesionales idóneos: Educadores y fonoaudiólogos, quienes pueden derivar a especialistas hasta los 4 años y 11 meses. El financiamiento depende del cumplimiento de metas.

Trabajo del Educador en las MADI

  • Atender déficits en el desarrollo psicomotor y riesgos biopsicosociales.
  • Derivar a especialistas si el déficit persiste.
  • Diseñar un plan de intervención, monitorear y crear talleres.
  • Fomentar: Lenguaje, posición prona, hitos ideomotores, sensibilidad materna, seguridad, entre otros.

Programa de Atención Domiciliaria

Dirigido a niños con dificultades de movilidad. Se planifica según el diagnóstico, incluyendo actividades de estimulación y participación de la familia en el hogar.

Ludotecas

Servicio de préstamo de juegos y material lúdico. Funciona con derivación de los controles de salud según rezago o riesgo. Se orienta a los adultos para que medien el juego. Se utiliza una Tarjeta de Ludoteca, que se entrega al firmar la Carta de Compromiso. El material es sanitizado.

Intervención en Riesgo Biopsicosocial

Objetivos:

  • Aumentar factores protectores.
  • Mejorar la calidad del cuidado y la crianza.
  • Contextualizar el cuidado.
  • Utilizar servicios de apoyo en red.
  • Actualizar la información al SRDM (Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo) para activar alertas de vulnerabilidad.

Para ingresar a una MADI se utiliza la pauta de detección de riesgo biopsicosocial (en salas de estimulación su uso es opcional, en modalidades con convenio FIADI es requerido).

Rol del Encargado de MADI

  • Orientar las actividades de la modalidad según sus objetivos.
  • Registrar y actualizar datos para la planificación de estrategias y cumplimiento de metas.
  • Asegurar materiales adecuados para las áreas de intervención (lenguaje, praxias, cognitiva y sensorial).
  • Monitorear progresos y material.
  • Capacitarse constantemente.

Rol del Encargado Comunal de ChCMás

  • Gestionar y administrar relaciones interinstitucionales e intersectoriales.
  • Administrar recursos (físicos, financieros y humanos).
  • Crear proyectos, elaborar y mantener el registro de beneficiarios.
  • Gestionar el SRDM.
  • Buscar el mejoramiento continuo de la calidad de las modalidades (según FIADI).

Materiales de Juego de las MADI

Seguridad

Considerar propiedades físicas, mecánicas, químicas, eléctricas, inflamables, entre otras.

Desinfección

Los materiales deben ser lavables y desinfectados con alcohol al 70°.

Financiamiento de las MADI

1. Fondo de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADI)

Financiamiento municipal propuesto por ChCMás para generar modalidades de atención a niños con déficits. Permite implementar:

  • Servicio itinerante de atención.
  • Programa de atención domiciliaria de estimulación.
  • Ludotecas asociadas a programas de salud.
  • Salas de estimulación en sedes comunitarias.

Además, facilita la capacitación de profesionales.

2. PADBP (Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial)

Convenio de transferencia entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Salud que permite la implementación de salas de estimulación en centros de salud.

Salas de estimulación en centros de salud: Los recursos se obtienen a través del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial. Estas salas son distintas a las modalidades MADI.

Chile Crece Más se articula a través de la municipalidad, con trabajo intersectorial entre salud y educación, mediante representantes directivos (directoras de JUNJI e Integra en educación, y directores de consultorios, postas o CESFAM en salud).

Urgencia de Atención en MADI

  • Retraso: Puntaje total con dos o más desviaciones estándar bajo el promedio. Si persiste: derivar a VDI (Valoración Diagnóstica Integral) y especialidad.
  • Riesgo: Puntaje total con una desviación estándar bajo el promedio. Si persiste: derivar a médico.
  • Rezago: Resultados totales normales, pero con una o más áreas descendidas. Si persiste: derivar a equipo de cabecera.

Si hay progresos y se considera"norma", se deriva a control de salud con refuerzo educativo.

Entradas relacionadas: