Desarrollo Infantil: Juego Simbólico, Lenguaje y Teoría de la Mente a los 4 Años
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Desarrollo del Juego Simbólico a los 4 Años
El juego simbólico se refiere a la capacidad que tienen los niños para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas. Es una actividad en la que el niño pasa continuamente de lo real a lo imaginario.
Dimensiones del Juego Simbólico
- Planificación: Es la dimensión más importante para estimar la madurez del juego del niño. La niña planifica las acciones del juego, busca el material necesario y anticipa verbalmente las acciones que va a hacer. Es decir, realiza lenguaje simbólico.
- Descentración: Son las acciones fuera de uno mismo. La niña realiza acciones simbólicas sobre un agente activo, ya que le habla a la muñeca como si fuese un agente activo.
- Integración: Se refiere al grado de complejidad estructural del juego. La niña lleva a cabo combinaciones de multi-esquemas ordenadas que siguen una secuencia lógica.
- Sustitución: Un objeto representa a otro objeto. La niña sustituye objetos con forma similar, pero no con función.
Desarrollo del Lenguaje a los 4 Años
Se destacan las ausencias de vibrante simple 'r' (adquisición a los 4 años) y de vibrante múltiple 'rr' (adquisición a los 7 años).
Procesos de Simplificación Fonológica
A) Procesos Relativos a la Estructura de la Sílaba
Reducción de esquema silábico a cadenas sencillas consonante-vocal.
- Supresión de consonantes finales (variables dialectales, desaparece a los 6 años): "salí", "coge", "ve".
- Reducción de diptongos a un elemento (frecuente a los 3 años, desaparece a los 7 años): "tenes", "lego", "codendo".
- Reducción de grupos consonánticos (desaparece a los 7 años): "ten", "hemana", "hata", "pa".
B) Procesos Asimilatorios
Un fonema se ve influido por otro dentro de la palabra.
- Regresiva contigua: El segmento posterior influye en el que le precede (frecuente a los 4-5 años, desaparece a los 6 años): "Codendo".
C) Procesos Sustitutorios
Un sonido es reemplazado por otro sin que sea por influencia de un sonido próximo.
- Ausencia de la vibrante múltiple o la simple. Se sustituyen por otras consonantes (desaparece a los 5 años, puede durar hasta los 7): "Ahola", "Codendo". Lateralización de las vibrantes.
Perfil del Desarrollo del Lenguaje
El perfil que presenta la niña es normal. Por ejemplo, en los niños de esta edad, en los procesos relativos a la estructura de la sílaba, muchos de ellos ya han desaparecido a los 3 años, como la metátesis o la epéntesis. Sin embargo, los que presenta la niña desaparecen entre los 6 y 7 años (reducción de grupos consonánticos, reducción de diptongos). En cuanto a los procesos asimilatorios, están todos presentes hasta los 6 años. Por último, los procesos sustitutorios desaparecen en su mayoría a los 3 años, como la posteriorización o la oclusión de fricativas, pero otros como el seseo o ceceo o, en este caso, la ausencia de vibrante simple o múltiple, pueden prolongarse hasta los 6-7 años. Por lo tanto, los problemas de lenguaje que presenta la niña son acordes para su edad: 4 años.
Desarrollo de la Teoría de la Mente a los 4 Años
La niña se encontraría en la segunda etapa de la teoría de la mente. Esta etapa se refiere a la capacidad de razonar sobre los estados mentales de la otra persona en una situación concreta, es decir, razonar a partir de lo que la otra persona piensa en esa situación.
- Si la niña responde que la bola está en la cesta, significa que ha alcanzado el nivel dos de la teoría de la mente.
- Si responde que está en la caja, significará que no la ha alcanzado.
Características de la Segunda Etapa de la Teoría de la Mente
En esta segunda etapa, que se evalúa con tareas de cambio de localización de primer orden y falsa creencia de primer orden, se deben superar las tareas de cambio de localización y contenido inesperado (Smarties). Pedimos a la niña ponerse en el lugar de la otra persona y dejar de lado lo que ella sabe. Esta capacidad es generalmente adquirida por los niños neurotípicos hacia los cuatro años.
Los niños de cuatro años normales suelen ser capaces de contestar adecuadamente a esta pregunta, respondiendo que la bola está en la cesta. Es decir, son capaces de representar en su mente el estado de conocimiento de, en este caso, María -que no sabe que la bola está en la caja-, porque no ha visto el cambio, aun cuando el estado de conocimiento del propio niño sea diferente, pues la niña en este caso sí sabe dónde está la bola.
Si la niña estuviera en la primera etapa de la teoría de la mente, habría contestado que la bola está en la caja porque los individuos de esta etapa se limitan a describir las situaciones observadas sin preocuparse de los estados mentales de los demás sobre la situación.