Desarrollo Infantil a Través del Movimiento: Conceptos y Práctica de la Psicomotricidad

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Conceptos Clave de la Psicomotricidad

La psicomotricidad es una disciplina que aborda la educación y el desarrollo integral de las personas, utilizando el movimiento como herramienta principal para potenciar las capacidades cognitivas, emocionales y sociales. Se basa en la estrecha relación entre la psique (mente) y la motricidad (capacidad de movimiento).

Interaccionismo Social de H. Wallon (1879-1962)

El psicólogo Henri Wallon, figura clave en el estudio del desarrollo infantil, propuso que desde el nacimiento, el individuo se desarrolla de manera global e interconectada. La psique, según Wallon, es el resultado de la interacción entre el organismo (bio), la mente (psico) y el entorno social (social). Estos tres aspectos son inseparables y se influyen mutuamente.

Contenidos Prácticos en la Psicomotricidad

a) Esquema Corporal

El esquema corporal es la representación mental que cada persona tiene de su propio cuerpo. Se construye a partir de las experiencias y aprendizajes, y es fundamental para la interacción con el mundo. El cuerpo es el primer medio de relación que tenemos con nuestro entorno.

b) Control Tónico y Tono Muscular

El tono muscular es la actividad muscular constante que mantiene la postura. El control tónico se refiere a la capacidad de regular esta actividad.

Funciones del Control Tónico

  • Aspecto motor: Asegura el equilibrio, la estabilidad, la fuerza y la precisión del cuerpo.
  • Sensibilidad: Permite recibir estimulaciones internas (propioceptivas) y externas (exteroceptivas).
  • Emociones: El tono muscular es la base de la manifestación de las emociones.

Objetivos del Control Tónico

  • Desarrollar la capacidad tónica a través de la relajación y la contracción muscular.
  • Controlar el equilibrio, tanto estático como dinámico.
  • Dominar posiciones estáticas (de pie, sentado, en cuclillas).
  • Dominar posiciones dinámicas (correr, gatear, etc.).

c) Control Postural

El control postural es la capacidad de mantener la postura y el equilibrio de forma habitual. La postura es la posición que adopta el cuerpo en cualquier momento, mientras que el equilibrio es el estado de compensación permanente, tanto estático como dinámico.

Las dificultades en el control postural pueden tener consecuencias como:

  • Aumento del cansancio, ansiedad, etc.
  • Dificultades en actividades de exploración.
  • Dificultades para acceder a aprendizajes cognitivos.

d) Control Respiratorio

El control respiratorio es fundamental en la formación del esquema corporal. Hacer consciente la respiración y controlarla ayuda a la preparación del propio cuerpo.

Respiración profunda:

  • Inspiración: Se llena de aire la base de los pulmones, alcanzando la máxima dilatación.
  • Espiración: Se expulsa el aire y los pulmones se comprimen, llegando a la máxima contracción.

e) Lateralización

La lateralización es el proceso por el cual se desarrolla la predilección o dominio de un lado del cuerpo sobre el otro. Se examina la preferencia de mano, ojo y pie. Se puede clasificar según:

  • Naturaleza: Normal o patológica.
  • Grado de predominio: Puede ser más o menos marcado.
  • Homogeneidad del predominio: Uniforme (predominio claro de un lado) o cruzada (predominio diferente en mano, ojo y/o pie).

Funciones de la Lateralización

  • Especialización en el dominio de cualquier acción.
  • Facilita la representación del esquema corporal.
  • Favorece la orientación y organización espacial.

Proceso de Evaluación de la Lateralización

  • 0 a 24 meses
  • 2 a 4 años
  • 4 a 7 años

Pautas de Actuación para el Educador/a

  • Facilitar el predominio lateral natural del niño/a.
  • Si a los 5 años no hay una definición clara, se recomienda lateralizar al niño/a.

Entradas relacionadas: