Desarrollo de la inteligencia y la inteligencia emocional
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El desarrollo de la inteligencia
Según Piaget, el hombre viene al mundo solo con estructuras elementales para interactuar con el medio: reflejos innatos. Son la base por la que el niño adquirirá esquemas intelectuales cada vez más complejos para entender el mundo. El desarrollo intelectual es la consecuencia de un doble proceso: asimilación de datos interpretados desde el esquema que posee el sujeto y la acomodación, sustitución de un esquema por uno más complejo que se da cuando el esquema previo se ve insuficiente para asimilar todos los datos que se reciben.
Desarrollo:
- Estadio sensorio-motor (0-2 años): el bebé entiende el mundo a través de su acción sobre él y de las sensaciones que recibe.
- Estadio preoperacional (2-7): niño capaz de representar los objetos por medio de imágenes mentales, dibujos, palabras. El pensamiento es egocéntrico, animista y rígido.
- Estadio de las operaciones concretas (7-11): niño capaz de realizar operaciones como clasificar, también de entender que las acciones son reversibles: cantidades, pesos, volúmenes se conservan.
- Estadio de operaciones formales (12-15): adolescente capaz de hacer operaciones mentales no solo sobre objetos concretos, sino también con entidades abstractas y simbólicas. Se despega de la percepción y se parte de la teoría para explicar la realidad.
Inteligencia emocional: Thorndike criticó los tests de Stanford-Binet por estar dirigidos a la medida de la inteligencia académica; él mismo distinguió una inteligencia abstracta (verbal), una inteligencia mecánica y una inteligencia social que sirve para comprender a las personas y triunfar en relaciones humanas. Estas 3 inteligencias no es necesario que vayan unidas. En los 80, Robert Sternberg y Howard Gardner afirmaron la existencia de formas de inteligencia cualitativamente diferentes. El primero distingue entre una analítica, creativa y una contextual o social. Gardner estableció 8 inteligencias diferentes y autónomas entre sí: verbal, matemática, corporal, espacial, musical, naturalista, intrapersonal e interpersonal.
Goleman propone una idea de inteligencia emocional que tiene 5 competencias básicas: conocimiento de las propias emociones, control de estas, capacidad de automotivarse, reconocimiento de emociones ajenas, control de las relaciones con los demás. Goleman propuso la idea de un cociente emocional además del ya clásico cociente intelectual. Así como los test destinados a la medida del CI no suelen acertar en previsiones sobre el futuro de los sujetos, otro tipo de pruebas relacionadas con la inteligencia emocional son más eficaces. Podemos decir que el ejemplo del experimento anterior permite hacer una medición de la inteligencia, pues evitar comer una golosina para después poder comer dos implica valorar distintas posibilidades de acción y elegir la que mejor resuelve el problema planteado. Ahora bien, aparte de la capacidad puramente intelectual (la inteligencia abstracta), hay otras capacidades también implicadas como el control de los propios impulsos. A esta inteligencia que, en lugar de separarse de las emociones, relaciones y otros aspectos de la vida personal, los tiene en cuenta al evaluar el problema y su solución, es a lo que se llama