Desarrollo del Lenguaje en Educación Infantil: Enfoques y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La Perspectiva de Wells sobre el Lenguaje como Instrumento del Pensamiento

Wells concibe el lenguaje, especialmente en su forma escrita, como un poderoso instrumento para el pensamiento. Según su perspectiva, cualquier acto de literacidad, y en particular la composición de un texto, conlleva un proceso de reflexión y ordenación de las ideas. Este proceso implica transformar la experiencia de modo que satisfaga los requerimientos específicos de la lengua escrita.

En Educación Infantil, esto se puede observar en la actividad de escuchar historias y participar en debates sobre ellas. Esta práctica obliga al niño a reconstruir la estructura de la historia, a transformar el conocimiento y a actuar sobre él, relacionándolo con sus propias experiencias. Como resultado, se desarrollan actitudes de creatividad, exploración y evaluación crítica.

Considero que un enfoque epistémico sería de gran utilidad en Educación Infantil, ya que la reflexión que deriva del uso consciente del lenguaje con fines compositivos permite fomentar las actitudes antes mencionadas. Estas actitudes son objetivos fundamentales de la Educación Infantil y se intentan promover en otros aspectos de la planificación curricular.

Niveles de Literacidad según Wells

  • Nivel ejecutivo: Se centra en el código. Implica adquirir técnicas que permitan la codificación de un mensaje escrito a su forma hablada para averiguar su significado.
  • Nivel funcional: Se enfoca en la comunicación interpersonal y en la capacidad de adaptarse a los diferentes registros a los que el niño puede enfrentarse en los distintos contextos sociales (roles).
  • Nivel instrumental: Busca que el niño sea capaz de comprender un texto, extrayendo la información reflejada en la lectura y escritura.

Reflexiones sobre los Sistemas Educativos según Barrio

Siguiendo el estudio sobre los sistemas educativos de los tres países analizados en el texto por el autor Barrio, llegamos a la conclusión de que los sistemas educativos son impuestos por los propios políticos. No podemos dejar que esto suceda; debemos luchar por nuestros derechos y permitir que seamos nosotros, los agentes de la educación, los propios profesores, quienes decidamos cómo enseñar en nuestra aula.

No hay un único método para la enseñanza de la lectura y la escritura, sino que cada niño tiene el suyo propio. Cada niño forma su propio método a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo el profesor el que observa y sigue las características individuales de cada alumno.

Entradas relacionadas: