Desarrollo Lingüístico en Niños: Características, Niveles y Estrategias de Apoyo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Programa Lingüístico
El programa lingüístico se centra en dos áreas principales:
- Abordar el desarrollo de los niveles del lenguaje.
- Abordar la comprensión y la expresión de palabras funcionales y oraciones con fines comunicativos (según corresponda).
Habilidades Lingüísticas
Etapa Prelingüística
- Se prolonga hasta los 2-3 años.
- Vocalizaciones y balbuceo dentro de rangos normales; sin embargo, este último se presenta de manera inestable.
- La sonrisa social aparece después de los 5 meses.
- Menor iniciativa comunicativa.
- Reducido contacto visual y dificultades en la atención conjunta.
Etapa Lingüística
Se caracteriza por un déficit en los niveles del lenguaje:
- Fonético-fonológico
- Morfosintáctico
- Léxico-semántico
- Pragmático
Nivel Fonético
- Ausencia y/o distorsiones de sonidos.
- Mayor dificultad en sonidos fricativos, africados y líquidos.
- Mayor facilidad en sonidos bilabiales.
Nivel Fonológico
- Sigue la misma trayectoria que el desarrollo normal, pero más lento.
- Dificultad en las bases del nivel fonológico.
- Múltiples Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS).
Nivel Morfosintáctico
- Frases de dos palabras aparecen a los 4 años aproximadamente.
- A los 7 años pueden aparecer oraciones de 3 o 4 palabras con omisión de partículas gramaticales.
- En la adolescencia pueden producir enunciados simples y cortos de 5-6 palabras.
Nivel Léxico-Semántico
- El vocabulario se desarrolla en forma lenta.
- Aumento progresivo hasta los 10 años.
- Dificultad de categorizar y secuenciar información recibida.
- Dificultad en la capacidad de evocar palabras.
- Pensamiento concreto con poca flexibilidad y abstracción.
- Léxico reducido.
Nivel Pragmático
- Acto comunicativo pasivo.
- Escaso contacto ocular.
- Dificultad en el inicio y mantenimiento del tópico.
- Dificultad en el discurso narrativo.
- Dificultad para adaptar su lenguaje y tono en distintas situaciones.
- Dificultades en la proxémica.
- Déficit en la reparación de quiebres comunicativos.
Sugerencias a la Familia
Se recomiendan las siguientes estrategias terapéuticas:
- Madresia (habla maternal).
- Modelado.
- Reformulado.
- Expansión.
Además, se sugiere:
- Hablar de forma clara mirando a los ojos.
- Repetir los enunciados varias veces.
- Utilizar gestos para facilitar la comprensión.
- Hablar simple con oraciones cortas.
Consejos para Favorecer la Comunicación
- Implementar un sistema de comunicación alternativo/aumentativo (SAAC).
- Favorecer la comunicación no verbal.
Tipos de Apoyo
- Personales.
- Curriculares.
- Medios y recursos materiales.
- Organizativos.
- Familiares.
Intensidad de los Apoyos
- Intermitente.
- Limitado.
- Extenso.
- Generalizado.