Desarrollo Moral, Conducta, TGD y Conceptos Educativos Clave
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Niveles de Razonamiento Prososocial según N. Eisenberg
N. Eisenberg propuso una clasificación de los niveles de razonamiento prosocial, que describen cómo evoluciona la motivación detrás de las acciones de ayuda en los individuos:
- Nivel Hedonista: La motivación principal es obtener un beneficio personal.
- Nivel Orientado a las Necesidades (Primaria): El niño/a ayuda basándose en las necesidades percibidas del otro, sin un fuerte sentimiento de culpa si no lo hace.
- Nivel Orientado a la Aprobación (Primaria y Secundaria): Se buscan acciones altruistas para obtener la valoración y aprobación de los demás.
- Nivel Empático o Transicional (Secundaria): Existe una fuerte empatía, satisfacción al ayudar y culpabilidad al no hacerlo.
- Nivel Fuertemente Internalizado (Algunos en Secundaria): Las acciones de ayuda se justifican por valores, responsabilidades y convicciones internas. El incumplimiento de estos principios afecta la autoapreciación.
Elementos de la Conducta Moral
La conducta moral se compone de varios elementos interrelacionados:
- Valores: Adquiridos a través de la experiencia.
- Expectativas: Lo que esperamos de una situación o persona.
- Actitudes: Coherencia entre lo que decimos, pensamos y sentimos.
- Experiencias Personales: El modo en que resolvemos conflictos influye en nuestras relaciones sociales.
- Prejuicios: Se transmiten en nuestros actos.
- Empatía: Según Shapiro, la empatía es parte de la conciencia del niño. Es crucial que el adulto ayude al niño a desarrollar y aceptar sus emociones para que pueda interpretar mejor los sentimientos propios y ajenos en el futuro.
Colaboración con las Familias
Para fomentar un desarrollo moral saludable, es fundamental la colaboración con las familias, siguiendo estos principios:
- Coherencia en las decisiones.
- Mantener las decisiones tomadas.
- No exigir más de lo que uno mismo puede hacer.
- Mantener el control de la situación.
- Mostrar interés.
- Paciencia.
- Valorar lo positivo.
Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)
Los TGD son un grupo de trastornos del neurodesarrollo que afectan la interacción social, la comunicación y el comportamiento. Se clasifican en:
- Trastorno Autista (Autismo): Aislamiento del entorno, falta de interés en relacionarse, alteraciones de la comunicación y del lenguaje, y conductas repetitivas.
- Trastorno de Asperger: Lenguaje formal y pedante, alteración de la interacción social, y patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos y repetitivos.
- Trastorno Desintegrativo Infantil: Pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas antes de los 10 años.
- Trastorno de Rett: Afecta principalmente a niñas y se debe a una mutación genética del cromosoma X.
- Trastorno Generalizado del Desarrollo No Específico (TGD-NE): No cumple todos los criterios diagnósticos de los otros trastornos generalizados del desarrollo.
Organizaciones como el Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) ofrecen recursos y apoyo en relación con algunos de estos temas.
Conceptos Educativos: TRADICAFAPEPAS, ILE y Escuela Piagetiana
- ILE (Institución Libre de Enseñanza): Figuras clave como Giner de los Ríos, Azcárate y Salmerón.
- Guion de Acción: Esquema adquirido en la infancia que representa nuestro conocimiento de acciones rutinarias y secuencias familiares repetidas.
- Esquema de Género: Fortalece las conductas estereotipadas.
- Escuela Piagetiana:
- Los niños y niñas conocen su identidad y rol sexual a través de un juicio crítico basado en su biología y signos externos.
- Organizan sus conductas a partir de este juicio crítico.
- Generalizan este juicio.
- Utilizan el mismo esquema para adoptar valores y normas de conducta dictados por la sociedad.