Desarrollo Motor en Niños: Etapas, Hitos y Actividades
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB
Desarrollo Motor
El desarrollo motor es el proceso de adquisición de capacidades relacionadas con el movimiento y la postura. Es un proceso continuo, progresivo y complejo que influye en otros ámbitos del desarrollo (cognitivo, social).
La adquisición de los hitos motores no es la misma para todos los niños, cada cual tendrá su propia cadencia particular. Algunos ejemplos son:
- Sedestación
- Gateo
- Bipedestación
La mielinización del sistema nervioso, formado por la vaina de mielina, aísla el impulso nervioso. Algunos de los movimientos reflejos con los que nacemos deben desaparecer para dejar paso a los movimientos voluntarios y automáticos.
Los factores del desarrollo se dividen en dos:
- Factores endógenos: Incluyen características y trastornos que pueda haber heredado el niño.
- Factores exógenos: Dentro de este grupo podemos encontrar factores físicos y sociales.
Bases Neurofisiológicas del Desarrollo
El neocortex es la parte de la corteza cerebral que se ha formado más recientemente. Controla, entre otras cosas, las emociones, las capacidades cognitivas y la realización de órdenes motrices.
Recorrido del Estímulo
- Áreas motrices y cerebrales: Se encuentran alojadas en la corteza cerebral.
- Vías motoras: Existen dos vías motoras: piramidales (voluntarias) y extrapiramidales (involuntarias y automáticas).
- Fibras nerviosas: El Sistema Nervioso Periférico es el encargado de transmitir dicho impulso a los haces musculares correspondientes.
- Sistema muscular: Cuando el estímulo nervioso llega al músculo, transforma la energía mecánica para que se pueda ejecutar el movimiento.
Leyes y Teorías del Desarrollo Motor
Los hitos motrices no aparecen de forma espontánea, sino que son el resultado de un proceso de maduración. La aparición y el posterior afianzamiento de unos hitos motrices propicia que surjan nuevos hitos.
Leyes (Coghill)
- Céfalo-caudal: De la cabeza a los pies.
- Próximo-distal: Desde el eje medio hacia fuera.
- Flexores-extensores: Primero coger y después soltar.
Teorías
- Wallon: Se describe con estadios evolutivos:
- Estadio de impulsividad motriz y emocional (movimientos espontáneos y descoordinados).
- Estadio sensoriomotriz (movimiento para descubrir lo que le rodea).
- Estadio de personalismo (necesidad de afirmación).
- Sistemas dinámicos: Progresiva y compleja.
Tipos de Movimientos
Es imprescindible que el niño adquiera tono muscular. Gracias a la adquisición del tono, sus movimientos serán mucho más precisos y variados. En el momento del nacimiento, el bebé no tiene prácticamente control sobre sus movimientos.
Se pueden agrupar los movimientos reflejos en cuatro tipos diferentes:
Reflejos que se transforman en conductas voluntarias
- Reflejo de succión
- Reflejo de prensión palmar
- Reflejo de prensión plantar
Reflejos que desaparecen en los primeros meses
- Reflejo tónico cervical asimétrico
- Reflejo de Moro
- Reflejo de Babinsky
Reflejos que desaparecen y reaparecen
- Reflejo de gateo
- Reflejo de marcha
- Reflejo de natación
Reflejos que perduran toda la vida
- Reflejo de deglución
- Reflejo de estornudo
- Reflejo de bostezo
Objetivos del Desarrollo Motor
- Estimular el conocimiento de su propio cuerpo como instrumento para descubrir sus posibilidades de acción y de expresión, para así conseguir una mayor precisión y coordinación de sus movimientos.
- Potenciar las capacidades motrices de los niños.
- Conseguir un mayor control del tono, la postura y el equilibrio, para aumentar el dominio corporal.
- Identificar las posibilidades y limitaciones motrices de los niños.
- Fomentar la iniciativa para que los niños aprendan habilidades motrices nuevas.
- Identificar las semejanzas y diferencias motrices entre el propio cuerpo y el de los demás, en un ambiente de respeto hacia las características propias de cada persona.
Actividades para el Desarrollo Motor
0 a 6 meses
Motricidad gruesa
- Sentado con apoyo, ofrecerle un juguete o un cuento para que lo observe y lo manipule.
Hitos motrices
- Es capaz de sostener un objeto en las manos y acercárselo a la boca.
- Coge objetos de forma voluntaria, estirándose.
- Es capaz de permanecer sentado con apoyos al final del periodo.
Motricidad fina
- Colocarle un dedo dentro de la mano para que lo agarre.
Hitos motrices
- Sujeta los objetos con la palma de la mano.
- Coge los objetos con toda la palma de la mano.
6 a 12 meses
Motricidad gruesa
- El educador se sentará en una silla y el niño frente a él en el suelo, incitándole a que se levante apoyándose en sus piernas o en las patas de la silla.
Hitos motrices
- Se mantiene sentado sin apoyo. Al principio del periodo se apoya sobre las manos y se inclina un poco hacia adelante.
- Al final del periodo, con ayuda de un adulto, es capaz de mantenerse de pie.
- Puede mantener el equilibrio sentado.
- Intenta ponerse de pie desde la posición sentado, apoyándose en algo.
Motricidad fina
- Tocar el tambor, la pandereta, etc.
Hitos motrices
- Agarra objetos pequeños con los dedos, realizando la pinza superior lo que supone una coordinación entre el índice y el pulgar.
- Se intercambia los objetos de una mano a otra.
- Es capaz de sostener un objeto en cada mano y trata constantemente de sujetarlos.
12 a 18 meses
Motricidad gruesa
- Se sentará el niño en el suelo, lanzándole una pelota para que la coja y la devuelva.
Hitos motrices
- Da sus primeros pasos sin ayuda. Se agacha a coger un objeto sin perder el equilibrio.
Motricidad fina
- Juegos con plastilina, arena, agua, papeles, etc., para que los manipulen y hagan presión y prensión.
Hitos motrices
- Puede pasar páginas gruesas de un libro.
- Es capaz de pasar las hojas de un libro.
18 a 24 meses
Motricidad gruesa
- Jugar a tirar los bolos haciendo rodar una pelota por el suelo o cualquier otro material.
Hitos motrices
- Adquiere el automatismo de la marcha.
- Lanza pelota sin perder el equilibrio.
- Se pone en cuclillas.
Motricidad fina
- Amasar plastilina sin darle forma, y luego jugar a hacer churros.
Hitos motrices
- Traslada objetos en las dos manos mientras anda.
- Separa objetos grandes de los pequeños.
24 a 36 meses
Motricidad gruesa
- Realizar un camino con una tiza; el niño deberá seguir la línea montado en el triciclo.
Hitos motrices
- Anda en triciclo.
- Da saltos hacia delante.
- Traslada objetos en las dos manos mientras anda.
Motricidad fina
- Recortar con tijeras.
Hitos motrices
- Corta papel con tijeras.