Desarrollo del Niño Escolar: Características, Etapas y Relevancia
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Desarrollo del Niño Escolar
Se considera desarrollo escolar a la etapa que comprende niños con edades entre los 6 y los 12 años. En este periodo, inician su aprendizaje sistemático en instituciones educativas.
Desarrollo Físico
El crecimiento físico durante esta etapa se caracteriza por:
- Un crecimiento regular en altura, incrementándose de manera suave y constante debido a una desaceleración en el ritmo de crecimiento.
- Cambios evidentes en las características faciales.
- Un desarrollo marcado del sistema nervioso central, lo que se refleja en las habilidades motrices, sensaperceptivas y del lenguaje. Los niños adquieren la capacidad de ejecutar movimientos más finos y precisos.
- Un crecimiento anual de 5 a 6 cm en altura y un aumento de peso alrededor de 3 kg.
- Un aumento del perímetro cefálico de 2 a 3 cm.
- El cambio de dentación.
También se inicia el desarrollo de las características sexuales secundarias, marcando el inicio de la pubertad:
- En las niñas: desarrollo de mamas y crecimiento de vello púbico y axilar.
- En los niños: crecimiento de testículos, vello púbico, axilar y en el pecho.
Desarrollo Cognitivo
A través de diversos procesos, los niños en esta etapa adquieren información sobre su entorno. Las características principales del desarrollo cognitivo se dividen en:
- Sensoriomotor (8 meses a 2 años)
- Preoperacional (2 a 7 años)
- Operación concreta (7 a 11 años)
- Operación formal (a partir de los 11 años)
Entre los 7 y los 12 años, los niños desarrollan el pensamiento concreto. Esto implica la capacidad de ordenar, combinar, separar y transformar objetos mediante acciones, utilizando un pensamiento más concreto al tomar decisiones tanto en la escuela como en el hogar.
Importancia de las Relaciones Sociales
Las relaciones que establecen los niños en esta etapa tienen un impacto significativo en:
- Su autoestima
- Aprendizaje social
- Desarrollo cognitivo
Las bases para una amistad sólida son:
- Respeto
- Empatía
- Comunicación
- Aceptación
Algunas dificultades que pueden enfrentar al entablar relaciones sociales son:
- Timidez excesiva
- Falta de habilidades sociales
- Problemas de autoestima
Relación Familiar
La relación afectiva escolar se refiere a la conexión emocional que el niño establece con su familia, especialmente con sus padres. Es fundamental fomentar un vínculo emocional positivo basado en:
- Comunicación abierta
- Apoyo académico
- Tiempo de calidad juntos
- Establecimiento de límites y reglas claras
- Ser un buen modelo de comportamiento