Desarrollo y Protección de la Inteligencia: Factores Clave y Evolución por Edades
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Desarrollo de la Inteligencia en Jóvenes y Adultos
Las personas más jóvenes tienden a ser más aptas para inventar que para juzgar, para ejecutar que para aconsejar, y para concebir proyectos nuevos que para conducir negocios bien establecidos. En este sentido, los tests de inteligencia pueden tener un valor de advertencia para los adultos, ya que la rigidez que se desarrolla con la edad puede falsear sus resultados. Aquellos tests que miden la aptitud para las adquisiciones nuevas muestran que las puntuaciones disminuyen con la edad.
Es normal que las inteligencias que ya poseen saberes sean más difíciles de modificar que las inteligencias jóvenes y casi vírgenes. Las adquisiciones anteriores han enriquecido la inteligencia, pero, por su misma aportación, han comenzado a limitarla. Los adultos y personas mayores que se esfuerzan por ponerse al día en matemáticas modernas lo saben bien. El conflicto entre los partidarios de las matemáticas modernas y los defensores de las clásicas es, con frecuencia, el reflejo del distanciamiento generacional.
La Protección de la Inteligencia a Través de la Educación Continua
El envejecimiento precoz de la inteligencia puede ser aminorado, anulado e incluso invertido por la instrucción continuada. Este efecto es más pronunciado cuanto más elevado sea el nivel de instrucción.
- Otro esquema obtenido por Raven nos da indicaciones útiles: la decadencia a los 60 años para el 5% de los sujetos con mejores resultados es dos veces menor que para los sujetos cuyos resultados son menos elevados.
- Por lo tanto, la instrucción reduce el fenómeno de la decadencia psicológica y protege contra la decadencia orgánica.
- Los estudios longitudinales de Bayley y Jones, que siguen a los individuos a intervalos regulares durante períodos de 30 años, muestran que para los más dotados y los más instruidos se produce una ganancia, y no una pérdida, entre los 20 y los 50 años.
Funciones Intelectuales Específicas y su Evolución con la Edad
Terman, uno de los psicólogos que más trabajó en establecer la curva del desarrollo mental, llegó a indicar como último nivel del desarrollo el alcanzado a la edad cronológica de 18 años. Sin embargo, surgieron objeciones al test empleado por Terman, que estaba fuertemente saturado de factor verbal y espacial, mientras que descuidaba otras formas de inteligencia. Para remediar esta dificultad, se construyeron otros instrumentos, como el test de Wechsler, que incluía pruebas no verbales junto con las verbales. Wechsler llegó a aumentar el límite de la inteligencia hasta los 22 años.
Estudios más recientes demuestran que, según el tipo de sujetos a quienes se aplica el test y las funciones intelectuales específicas que se midan, las curvas pueden mostrar un incremento continuo, seguido de una nivelación sin ningún declive, o un aumento al que sigue un descenso gradual o pronunciado.
Ventajas y Desventajas en el Aprendizaje de Adultos
La notoria desventaja que suelen experimentar los adultos y mayores en la capacidad de adquirir nuevos aprendizajes (como una lengua nueva o tareas motoras) en comparación con los jóvenes ha sido explicada por muchos psicólogos más que por la disminución de dicha aptitud, por las condiciones desfavorables que acompañan a dichos aprendizajes: tiempo disponible, distracciones, motivaciones para aprender, etc.
Su aptitud, por el contrario, para solucionar casos, resolver situaciones, interpretar problemas y solucionarlos es, en los adultos, superior a la de los jóvenes. La experiencia acumulada desempeña en estas funciones un papel de suma importancia, así como la seguridad en sí mismo. La confianza y la serenidad son dos elementos que permiten ver con lucidez situaciones a las que se ha de aplicar la capacidad intelectual personal.