Desarrollo Psicológico del Dibujo y Funciones Básicas para el Aprendizaje

Enviado por daniela y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Etapas del Desarrollo Psicológico del Dibujo

  1. Garabateo (2-3 años)

    • Trazos con el lápiz sin finalidad determinada.
    • Trazos más deliberados.
    • Trabajos imitativos.
    • Garabateo localizado (reproducción de partes de un objeto).
  2. Líneas (4 años)

    • Movimientos simples del lápiz que reemplazan el garabato.
  3. Simbolismo Descriptivo (5-6 años)

    • En el dibujo del hombre se presta poca atención a la forma y a las proporciones. Esquema imperfecto.
  4. Realismo (7-10 años)

    • Mayor importancia en la descripción general y no en la representación. Aparecen ropas y ornamentaciones.
  5. Realismo Visual (10-11 años)

    • La técnica mejora. Tendencia a copiar o calcar otro dibujo.
    • Dibujo bidimensional (contorno y silueta).
    • Dibujo tridimensional.
  6. Represión (11-14 años)

    • Deterioro y regresión. El progreso se hace más laborioso.
  7. Renacimiento Artístico (>14 años)

    • Elementos de claro carácter estético. No todos los niños lo logran.

Batería de Funciones Básicas del Dr. Olea

Características

Entiende las funciones básicas como un conjunto de funciones neuropsicológicas básicas que son fundamentales para el aprendizaje escolar, principalmente para el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. Las funciones que mide son:

  • Coordinación visomotora manual.
  • Organización espacial.
  • Abstracción.
  • Simbolización.
  • Memoria kinestésica.
  • Esquema corporal con relación a la orientación espacial.
  • Análisis.
  • Síntesis.

El Dr. Olea tomó fragmentos de otros profesionales y los unió para poder evaluar de manera óptima las funciones anteriormente descritas.

Subtests

  1. Prueba Nº1: Test ABC de L. Filho: Informa sobre la coordinación viso-motriz-manual.
  2. Prueba Nº2: Prueba de Monroe: Informa sobre orientación espacial y memoria visual.
  3. Prueba Nº3: Croquis de la pieza del Dr. Ricardo Olea: Informa sobre orientación y organización espacial, abstracción, simbolización y coordinación viso-motriz-manual.
  4. Prueba Nº4: Reproducción de un ritmo escuchado (M. Stamback y H. Birch.): Informa de orientación y organización temporal y coordinación viso-motriz-manual.
  5. Prueba Nº5: Ejecución de un ritmo leído (M. Stamback): Informa de orientación y organización temporal, simbolización y coordinación viso-motriz-manual.
  6. Prueba Nº6: Lectura de un ritmo escuchado (M. Stamback): Informa de orientación y organización espacial y simbolización.
  7. Prueba Nº7: Transcripción de un ritmo escuchado: Informa de orientación y organización espacial, simbolización y coordinación viso-motriz-manual.
  8. Prueba Nº8: Figura en el aire (L. Filho modificada): Informa de coordinación viso-motriz-manual, orientación y organización espacial, memoria visual y memoria kinestésica.
  9. Prueba Nº9: Prueba de Head (reducida): Informa de esquema corporal con relación a la orientación espacial.
  10. Prueba Nº10: Búsqueda de figuras incluidas (Ghent): Informa de coordinación viso-motriz-manual y análisis y síntesis.
  11. Prueba Nº11: Copia de figuras geométricas (Basada en Bender, Santucci y Abercrombie): Informa de coordinación viso-motriz-manual y orientación y organización espacial.

Entradas relacionadas: