Desarrollo Psicomotor del Bebé: Primer Trimestre de Vida
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB
Mes 1
Decúbito dorsal
- Predomina la flexión.
- Cabeza rotada hacia un costado.
- Miembros superiores (MMSS) en ángulo junto al cuerpo.
- Manos en pronación.
- Hombros en ligera retropulsión.
- Tórax en línea media.
- Influencia del reflejo tónico cervical asimétrico.
- Puede desencadenarse el reflejo de Moro al mover la cabeza.
- Miembros inferiores (MMII) en abducción y rotación externa.
- Rodillas flexionadas.
- Pies en flexión dorsal.
- Frecuentes movimientos en masa, no diferenciados.
Decúbito ventral
- Predomina la flexión.
- Rodillas debajo o casi junto al tronco.
- Cabeza hacia un costado.
- Ésta puede levantarse brevemente para cambiar de lado.
- Las extremidades superiores se ubican bajo el tórax.
- Los MMII presentan rotación externa desde la cadera y los glúteos aparecen levantados.
- Rodillas flexionadas.
- Pies en flexión dorsal.
Tracción a sentado
- Los brazos permanecen flexionados.
- La cabeza cuelga hacia atrás.
- Cuando se logra sentarlo, sosteniéndolo, la cabeza cae hacia delante y se mueve de un lado a otro.
Tono postural o muscular
- Sólo observando al niño, sin tocarlo, se nota el predominio del tono de flexión.
- Este tono tampoco es fácil de modificar con los movimientos pasivos.
- Existe una clara resistencia a la extensión.
- Percibe objetos que son movidos a 40-50 cm.
- Sigue objetos hasta la línea media, pero no más allá de esta.
- Ante sonidos extremos o estímulos luminosos reacciona.
- Aún no se da vuelta hacia la fuente sonora.
- Coordina bien succión y deglución.
- Grita cuando tiene hambre.
Mes 2
Decúbito dorsal
- El niño aún muestra postura de flexión, pero ya logra efectuar mejor la extensión.
- Coloca la cabeza hacia un costado (casi siempre tiene un lado preferido), pero también puede hacerlo hacia el otro lado.
- Los MMSS continúan en ángulo junto al cuerpo, y las manos a menudo están abiertas.
- A veces, eleva los MMSS, pero no llega hasta la línea media.
- Extremidades inferiores: Rotación externa de cadera y abducción.
Decúbito ventral
- El niño ya puede presentar extensión en la región del tórax. La cadera todavía permanece flexionada.
- El niño levanta la cabeza, con pequeñas oscilaciones, pero nunca más de 45º.
- Los hombros todavía están en retropulsión leve.
- Los MMSS aún inestables se apoyan sobre los antebrazos.
- Glúteos aún elevados, debido a la flexión de cadera.
- Las extremidades inferiores presentan rotación externa desde la cadera y patalean en forma alternada.
- Los pies casi siempre se encuentran en dorsiflexión, pero esto puede modificarse.
Tracción a sentado
- Los MMSS se flexionan en forma poco marcada.
- El niño controla bastante bien la cabeza.
- Sentado y derecho, todavía la cabeza cae ligeramente hacia delante y es llevada en forma oscilante hacia la posición derecha estable.
Tono muscular
- Se observa una disminución del tono de flexión.
- Éste es fácil de vencer durante el examen pasivo. No obstante, la extremidad extendida regresa a la posición inicial cuando se la suelta.
Reacciones posturales
- Con ciertas fluctuaciones, el niño ya puede colocar bastante bien la cabeza en todas las posiciones del espacio.
- Cada vez que es movido el niño siente placer, sonríe y parece sentirse bien.
- Cuando pierde el equilibrio intenta adaptarse a la nueva situación, sin lograrlo aún.
Simetría
- El niño se encuentra en condiciones de yacer en forma simétrica.
- Puede observarse una simetría fisiológica, que depende de su lado preferido.
- El niño percibe y fija con la vista los objetos movidos en su línea visual (distancia de 30-40 cm).
- La mirada alcanza la línea media y por un instante se extiende más allá de ésta.
- A menudo pone en la boca toda la mano o solo el pulgar.
- El lactante abre la mano cuando, por ejemplo, la roza un sonajero, pero no puede soltarlo.
- Emite sonidos (a, e, o, u), a veces junto con la “j” suave.
- Reacciona con cambios de la mímica o expresión facial ante las sonrisas que observa.
- El grito es diferenciado e indica estados de ánimo.
- Cuando suena una campana, el niño se da vuelta hacia ella.
- El niño se tranquiliza al ser alzado o escuchar una voz conocida.
Mes 3
Decúbito dorsal
- Puede permanecer en forma simétrica y girar hacia ambos lados.
- La torsión no se produce más en bloque, sino que ya se observa cierta rotación.
- El niño está en condiciones de mantener la cabeza en línea media.
- ¡Las manos pueden ser llevadas a la línea media!
- En línea media los dedos permanecen extendidos y separados, y se flexionan y se juntan cuando los brazos son puestos en ángulo junto al cuerpo, con retropulsión de hombros.
- El niño juega con las manos y también es capaz de sostener un sonajero que le es entregado, tratando de llevarlo a la boca.
- ¡Aún no suelta el sonajero!
- Extremidades inferiores: Presentan rotación externa desde la cadera y abducción con flexión.
- El niño patalea en forma alternada.
- Los movimientos en masa son escasos y se observa una cierta coordinación de los movimientos.
Decúbito ventral
- El niño yace en forma simétrica.
- La cabeza se eleva 45º.
- Aún no es demasiado estable en apoyo corto de brazos.
- De vez en cuando voltea, cuando pierde el equilibrio.
- Se observa que el niño tiene mayor capacidad para extender la cadera.
- Las rodillas permanecen flexionadas.
Tracción a sentado
- El niño comienza a colaborar, pero aún no se observa un control estable de la cabeza.
- En la posición vertical la cabeza ya no cae descontroladamente hacia delante.
- La cabeza es sostenida en posición media respecto al tronco.
- Si bien el tronco es más estable, el dorso no está totalmente extendido.
- Los MMSS presentan flexión a la altura del codo. No aparece todavía la extensión necesaria para el apoyo.
Tono muscular o postural
- Ya no predomina el modelo flexor.
- La cabeza es ubicada bastante bien en todas las posiciones del espacio.
- El niño adquiere estabilidad en todas las posiciones.
- Cuando el niño pierde el equilibrio existe un intento de adaptación, que no es todavía suficientemente bueno.
- No se producen aún reacciones de apoyo.
- Cada vez que el niño es movido siente placer, ya que sonríe o parece sentirse bien; ser movido por personas que lo rodean lo estimula o lo tranquiliza.
- El niño presenta en todas las posiciones cierta simetría.
- Puede cambiar de posición, ya que no existe limitación en la coordinación de movimientos.
- Con frecuencia se observan aún los reflejos arcaicos, pero estos no impiden la coordinación de los movimientos.
- El reflejo de Moro persiste en la primera fase.
- El niño percibe objetos a 30-40 cm.
- Sigue objetos con la mirada en más de 180º.
- La vista permanece fija en el objeto.
- El niño ya toma un objeto que le es ofrecido, con pronación y prensión palmar total. No lo suelta voluntariamente.
- Sonríe cuando se le habla.
- El grito es diferenciado.
- Al escuchar sonidos, dirige su atención hacia la fuente sonora.