Desarrollo Psicosexual y Estructura de la Personalidad: Etapas y Teorías de Freud

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Etapas del Desarrollo Psicosexual

  • Etapa Oral: Se extiende desde el nacimiento hasta los 18 meses. La zona erógena principal es la boca, y el placer se obtiene fundamentalmente a través del chupeteo.
  • Etapa Anal: Abarca desde los 18 meses hasta los 3 años. La zona erógena es el ano. La actividad intestinal causa alivio y placer, especialmente en su fase expulsiva.
  • Etapa Fálica: Se desarrolla entre los 3 y los 5 años. Los órganos sexuales (pene y clítoris) se convierten en la zona erógena principal. Durante esta etapa, surge el complejo de Edipo.
  • Periodo de Latencia: Comprende la segunda infancia y se extiende hasta la adolescencia. Los impulsos sexuales y agresivos quedan como "dormidos", experimentando un aquietamiento temporal o permaneciendo en "estado latente". Esto ocurre como consecuencia de la intensidad del conflicto edípico.
  • Etapa Genital: Comienza en la adolescencia y continúa en adelante. Durante la pubertad, surgen transformaciones madurativas que acentúan la atracción por el sexo opuesto. Los órganos genitales se erotizan.

Teorías del Aparato Psíquico

Freud propuso dos teorías principales sobre la estructura del aparato psíquico:

Primera Tópica (1913-1915)

  • Inconsciente
  • Consciente
  • Preconsciente

Segunda Tópica (1920 en adelante)

  • Ello
  • Yo
  • Superyó

Componentes del Aparato Psíquico

Ello: Es el reservorio de todos los impulsos y deseos del ser humano. Su función principal es la búsqueda del placer y la evitación del dolor o displacer. El deseo es el motor del aparato psíquico y se rige por el proceso primario.

Yo: Es la parte del aparato psíquico que reconocemos como propia. Se considera la "parte ejecutiva" de la personalidad. Percibe las necesidades tanto externas como internas. El Yo también tiene funciones relacionadas con el pensamiento, la memoria y la relación con los demás. Además, debe controlar los impulsos del Ello.

Superyó: Freud sostiene que al nacer, el bebé es solo Ello (placer). Siente sensaciones que requieren satisfacción y percibe que siempre hay alguien que lo alimenta. Luego, comienza a distinguir diferentes situaciones, dando inicio al surgimiento del Yo. A medida que crece, continúa aprendiendo y orientando su conducta según las indicaciones de los adultos, quienes le otorgan premios y castigos. Así, surgen representaciones internas de lo que es correcto o incorrecto, de las normas sociales y de los valores de la sociedad en la que vive. Dentro del Superyó, se distinguen dos aspectos: 1) la conciencia moral, que indica lo que no debe hacerse, y 2) el ideal del Yo, que señala lo que debe hacerse para ser mejor.

Entradas relacionadas: