Desarrollo Religioso y Moral del Niño: Una Guía para Educadores
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB
1. Desarrollo de la Religiosidad en el Niño (0-12 años)
El desarrollo de la religiosidad en el niño se puede dividir en cuatro fases:
1.1 Fase Parental o Familiar (0-6 años)
En esta fase, la religiosidad del niño está condicionada por los elementos afectivos que se dan principalmente en la familia. El ambiente familiar es crucial para la formación religiosa del niño a través de:
- La creación de actitudes básicas de seguridad, confianza y felicidad.
- El testimonio de fe de los padres.
- La iniciación en la oración y el descubrimiento de Dios y los valores religiosos.
1.2 Etapa Escolar (7-10 años)
A los 6 años, el niño entra en una etapa de tranquilidad y equilibrio, propicia para el aprendizaje. El pensamiento lógico se desarrolla y el niño comprende a Dios como una persona distinta a él. La escuela se convierte en un espacio de socialización donde el niño se identifica con modelos adultos y descubre el valor del grupo. Entre los 8 y 10 años, la imagen de Dios se construye en base a atributos como la grandeza, la omnipotencia, la bondad y el amor.
1.3 Etapa de Crisis e Interpretación de la Vida Religiosa (9-10 años)
En la preadolescencia, el niño comienza a cuestionar y reinterpretar lo aprendido en etapas anteriores. Se produce una "reinterpretación del yo" que puede llevar al abandono de las prácticas religiosas.
1.4 Fase de Maduración Religiosa (11-12 años)
En esta fase, el individuo descubre a Dios como un ser trascendente que da sentido a su existencia. Jesús se presenta como el rostro humano de Dios, lo que aporta madurez a la comprensión religiosa del niño.
2. Etapas del Desarrollo Moral en los Niños
El desarrollo moral en los niños se puede clasificar en cuatro etapas:
2.1 Etapa de Anomia (0-6 años)
En esta etapa, el niño no tiene normas internalizadas (anomía). Su comportamiento se basa en instintos y en la búsqueda del placer y la evitación del dolor. Factores como la expectativa de los padres, la relación con el recién nacido y el control de esfínteres influyen en esta etapa.
2.2 Etapa de Heteronomía (7-8 años)
La heteronomía implica que la norma se impone desde fuera. El comportamiento moral del niño está determinado por las normas impuestas por los adultos, con premios y castigos como mecanismos de control.
2.3 Etapa de Socionomía (9-12 años)
En la socionomía, la moral proviene del grupo, pero el niño comienza a interiorizar las normas al comprender su importancia para el bien común. La conciencia de pertenencia al grupo juega un papel importante en esta etapa.
2.4 Etapa de Autonomía (12 años en adelante)
La autonomía representa el final del desarrollo moral. El individuo ha interiorizado las normas y las considera válidas para su propio bien. El comportamiento moral se regula desde el interior y la coherencia personal se convierte en un factor importante.
3. La Formación de una Conciencia Cristiana
La formación moral debe ir más allá de la simple aceptación de normas. En el contexto cristiano, hablamos de una formación "específicamente cristiana" basada en el Evangelio. El mandamiento del amor y las bienaventuranzas son las bases de la educación moral cristiana.
3.1 El Sentido del Pecado
El pecado implica una ruptura en tres direcciones: con Dios, con uno mismo y con los demás. Rompe la "alianza" de amistad con Dios, produce una "alienación" de uno mismo y deteriora las relaciones interpersonales.
4. La Competencia Espiritual en el Proyecto Educativo
La LOMLOE propone la integración de una novena competencia clave: la Competencia Espiritual. Esta incorporación busca normalizar la espiritualidad en la educación y promover un desarrollo integral del individuo. La competencia espiritual aspira a formar seres humanos útiles, productivos, sociales y trascendentes.
5. Fuentes y Núcleos Temáticos del Currículo de Religión
La principal fuente del currículo de Religión es la Palabra de Dios, presente en la Biblia. Otras fuentes incluyen la Liturgia, la vida de los santos, el Magisterio de la Iglesia y el testimonio de los cristianos.
Los núcleos temáticos o bloques del currículo son:
- La Predicación Apostólica (Kerigma)
- El Catecismo de la Iglesia Católica (Credo, Padre Nuestro, Sacramentos, Mandamientos)
- Diseño Curricular Base (Creación, Pueblo de Dios, Iglesia, Liturgia, Moral, Arte)
6. La Pedagogía de Dios y de Jesús en la ERE
6.1 La Pedagogía de Dios
La "pedagogía de Dios" se refiere a la forma en que Dios interactúa con sus criaturas, guiándolas en su crecimiento personal. No se trata de un método, sino de una relación interpersonal basada en el amor y la búsqueda del sentido de la vida.
6.2 La Pedagogía de Jesús
La "pedagogía de Jesús" se caracteriza por la acogida, el respeto, el servicio y la condescendencia. Jesús utiliza diversos recursos comunicativos como la palabra, el silencio, la metáfora y el ejemplo para transmitir su mensaje.
6.2.1 Principios Educativos de Jesús
- Formación integral: Busca el desarrollo de todas las dimensiones del ser humano.
- Valoración del ser humano: Reconoce a cada persona como hijo de Dios.
- Empleo de la cotidianidad: Utiliza elementos del entorno en sus enseñanzas.
- Rescate de la dignidad humana: Promueve la libertad y la autonomía.
- Igualdad y respeto: Trata a todos por igual, sin discriminación.
- Convivencia social: Promueve una conducta justa y recta.
- Perseverancia: Anima a superar las dificultades.
- Descanso: Reconoce la importancia del descanso para la salud mental.
7. La Biblia
La Biblia, que significa "libros", es el relato de la historia de la salvación. Es Palabra de Dios y testimonio de su amor por la humanidad. Se compone del Antiguo y el Nuevo Testamento, libros escritos a lo largo de más de 1000 años con un lenguaje rico y variado.
8. Los Sacramentos
8.1 Significado
Los sacramentos son acciones de la Iglesia en las que se actualiza el acontecimiento salvador de Jesucristo. A través de los ministros ordenados, los sacramentos transmiten la santificación a los hombres.
8.2 Origen
Los sacramentos tienen un origen divino, instituidos por Jesucristo. No son meros símbolos, sino la presencia misma de Cristo que salva a los hombres.
8.3 Función
Los sacramentos son signos que conceden la Gracia, introduciendo al creyente en la vida divina. Son un encuentro del hombre con Dios.
8.4 Misterio
Los sacramentos no son acciones mágicas. Dios no está a disposición del hombre, sino que se entrega por amor a la humanidad. Cristo se hace presente en los sacramentos para las personas que participan en ellos.
9. El Espíritu Santo y la Moral Católica
El Espíritu Santo es la actividad de Dios presente en nuestras vidas. Nos guía, nos reta, nos apoya y nos consuela. Es el que nos convierte en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia.
La enseñanza de la moral cristiana busca promover actitudes de amor y servicio al prójimo. Parte de una antropología cristiana que reconoce la naturaleza herida del ser humano y la necesidad de la gracia divina para vivir en el amor. El amor cristiano, tal como lo enseñó Jesús, es el núcleo de la moral católica.
10. La Formación de la Imagen de Dios en los Niños
Para la formación de la imagen de Dios en los niños, es importante considerar los siguientes criterios educativos:
10.1 Descubrimiento Progresivo de Dios
Adaptar la enseñanza a la madurez y capacidad cognitiva del niño, evitando conceptos demasiado complejos.
10.2 Dios como Trascendente
Enseñar que Dios va más allá de nuestra comprensión, fomentando el respeto y la reverencia.
10.3 Dios Vivo y Personal
Guiar al niño en el descubrimiento de un Dios que se preocupa por él de manera individual y personal, con quien puede comunicarse a través de la oración.
10.4 Jesucristo como Rostro de Dios
Presentar a Jesucristo como la revelación del verdadero rostro de Dios, un Dios de amor y misericordia.
Nota: La información sobre la Biblia (pregunta 8) se ha integrado en la sección correspondiente.