Desarrollo del Sector Servicios y Análisis del Sistema de Transporte en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Sector Terciario y la Evolución del Transporte en España

El sector terciario abarca las actividades económicas basadas en los servicios. Se caracteriza por:

  • Manejar bienes intangibles e inmateriales.
  • Tener un componente humano y social.
  • Poseer una gran diversidad de empresas.

En los últimos años, España ha experimentado un proceso de tercialización cuyos factores principales fueron el aumento de las rentas de los ciudadanos, la incorporación de la mujer al mundo laboral y la globalización de la economía. En un futuro, aunque la máquina llegue a sustituir al hombre, en este sector será más complicado.

Transporte y Comunicaciones

El sistema de transportes es el conjunto de medios que permiten el transporte. Las redes de transporte forman los principales elementos sobre los que se vertebra el territorio. En España, el transporte se ha realizado de forma desigual tanto en densidad como en calidad. La primera organización de transporte la hicieron los romanos, pero la de nuestro sistema actual es de la época borbónica. Quedó configurada una red radial, aunque ahora tiende a mallarse. Antiguamente, las zonas costeras eran las mejor comunicadas y el interior tenía espacios aislados que mejoraron con el ferrocarril y el automóvil. Con la entrada de España en la UE, este sector ha mejorado mucho.

Carreteras

España dispone de una amplia red de carreteras que cubre el territorio nacional con una disposición mayoritariamente radial. El primer plan de carreteras surgió desde Madrid como km 0 y donde confluyen: N-I (Madrid-Burgos), N-II (Madrid-Zaragoza), N-III (Madrid-Valencia), N-IV (Bailén-Córdoba), N-V (Extremadura), N-VI (A Coruña). Más tarde cambiaron el nombre y en los últimos años se han intentado potenciar los ejes transversales: Ruta de la Plata, Somport-Sagunto, eje del Camino de Santiago, de Castilla y León, de Castilla-La Mancha. Las comunicaciones transeuropeas son más difíciles; no obstante, tenemos el eje Burdeos-Valencia, Toulouse-Barcelona. Hoy tenemos mejores comunicaciones, aunque aún faltan áreas por comunicar.

Ferrocarril

Medio de transporte desde la Revolución Industrial hasta mediados del siglo XX. La construcción se realiza con inversión pública y privada. El ancho de la vía es distinto al resto de Europa. En 1941 se creó RENFE y en 1965 FEVE. En 1987, RENFE cierra y reestructura las líneas más deficitarias, apareciendo el programa de vías verdes. La red de ferrocarriles también tiene disposición radial y desde Madrid sale: uno hacia el noroeste (Zaragoza/sureste Alcázar) y otro hacia el norte y oeste por Palencia. Existen dos ejes transversales: Francia-Murcia; Valle del Ebro. En el 42 se inicia la red de alta velocidad (AVE) y Europa también apuesta por comunicar mediante el AVE las capitales más importantes, aunque también presenta algunas desventajas. En las grandes ciudades destaca también el cercanías y el metro.

Entradas relacionadas: