Desarrollo Socioafectivo en la Infancia: Etapas y Claves
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Desarrollo Socioafectivo en la Infancia
Agentes de Influencia
Diversos agentes influyen en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas:
- Familia
- Centro educativo
- Iguales
- Entorno social
Objetivos del Desarrollo Socioafectivo
- Gestionar las emociones y lograr un desarrollo personal saludable.
- Desarrollar la autoestima, el autoconcepto y el autoconocimiento de las propias emociones.
- Relacionarse con los demás de forma positiva y satisfactoria.
- Resolver adecuadamente los conflictos emocionales cotidianos.
Áreas del Desarrollo Socioafectivo
- Afectiva
- Social
- Moral
- Sexual
Afectividad
Emociones: Reacciones espontáneas, superficiales, rápidas e inestables. Surgen de forma repentina.
Sentimientos: Involucran la inteligencia y la voluntad. Son específicos, estables, duraderos, intensos, dejan huella y son más complejos.
Clasificación de las Emociones
- Básicas: Tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e ira.
- Secundarias: Orgullo, celos, vergüenza y culpa.
Teorías del Desarrollo Afectivo
- Innatista u organicista: El desarrollo afectivo se basa en las capacidades genéticas del niño.
- Ambientalista: El desarrollo afectivo se produce por influencia del ambiente. Esta teoría se considera incompleta, ya que ante la misma situación, las reacciones individuales varían.
- Modelo interactivo: Explica el desarrollo socioafectivo mediante la interacción entre las capacidades del niño y su ambiente. Urie Bronfenbrenner desarrolló la teoría ecológica:
- Macrosistema: Sistema que influye en todos los demás: valores culturales, costumbres y leyes.
- Exosistema: Sistema menos amplio: horarios o problemas laborales de los padres.
- Mesosistema: Contextos que interactúan con el niño: familia y centro educativo.
- Microsistema: Sistema más pequeño: sentimientos y circunstancias del niño.
Características de la Afectividad por Etapas
- 0-6 meses: Sonrisa, llanto, agrado o desagrado a objetos, sonidos y olores.
- 6-12 meses: Emociones como tristeza, alegría, ira, miedo y sorpresa.
- 12-24 meses: Miedo (a mayor inteligencia, mayor miedo).
- 24-36 meses: Terquedad, frustración, sentimientos de poder y valor propio, vergüenza y timidez.
- 3 años: Conflictos, crisis, sentimientos ambivalentes (amor-odio hacia los padres, orgullo-culpa hacia sí mismos).
Evolución de la Afectividad
- 0-6 meses (Impulso motriz): Simbiosis afectiva con el entorno. Expresan emociones para cubrir necesidades básicas.
- 6-12 meses (Emocional): Necesidad de interacción con los padres. La comunicación afectiva les produce satisfacción.
- 2-3 años (Sensoriomotor): Muestran cariño hacia personas y objetos. Manipulan objetos e inician la imitación.
- 3-6 años (Personalismo): Necesidad de cariño, apoyo y reconocimiento.
- Oposición (3 años): Se oponen para afirmar su individualidad, generando tensiones.
- Gracia (3-4 años): Buscan admiración y afecto mediante palabras y gestos.
- Imitación (4-5 años): Imitan a personas que admiran buscando aprobación y afecto.
El Apego
Fases del Apego
- Preapego
- Formación del apego
- Apego indefinido
- Relación recíproca
Tipos de Apego
- Seguro
- Inseguro (ansioso, ambivalente, evitativo, desorganizado)
Los conflictos pueden generar carencia afectiva, que es la falta de atención, cuidados, protección y apego por parte de los padres o cuidadores.
Tipos de Familias
- Tradicionales
- De acogida
- Democráticas
- Autoritarias
- Múltiples
- Monoparentales
- Reconstruidas
- Homoparentales
- Permisivas
Periodo de Adaptación
El periodo de adaptación busca acomodar al niño en un ambiente seguro. Sentimientos habituales: inseguridad, abandono y vulnerabilidad.
Estrategias para el Periodo de Adaptación
- Favorecer el conocimiento mutuo.
- Conocer las diferentes dependencias del centro y aula.
- Estimular el contacto con los materiales.
- Fomentar los vínculos afectivos.
- Adquirir progresivamente hábitos y rutinas.
Estrategias para el Desarrollo Socioafectivo
- Toma de conciencia emocional
- Regulación emocional
- Aumentar la autoestima
- Habilidades sociales (emocionales)
- Habilidades de vida