Desastre Nuclear en Tokaimura: Lecciones de un Accidente Atómico
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB
El accidente atómico más grave en la historia de Japón ocurrió en la planta de reciclaje de combustible nuclear de la empresa privada JCO, situada en Tokaimura, provincia de Ibaraki, a 150 kilómetros al nordeste de Tokio.
Trabajadores que cargaban uranio en la planta de reciclaje observaron un singular destello de luz azul, posiblemente causado por la entrada en fase crítica del material radiactivo debido a la fisión nuclear. El fallo crítico de la firma JCO fue no impedir que un recipiente superara la masa crítica.
El resultado de estas negligencias fue que 49 personas resultaron gravemente afectadas, incluyendo trabajadores y pobladores del lugar.
La Negligencia como Origen del Incidente
La negligencia de tres empleados fue el origen del incidente. Según Makoto Morita, director de asuntos generales de la firma JCO, tres de sus trabajadores violaron las reglas de la compañía al cometer numerosas irregularidades. Por ejemplo, suprimieron un paso intermedio del procedimiento marcado por la compañía y vertieron manualmente una solución de uranio en un recipiente de acero inoxidable inapropiado. En él, los operarios pusieron una solución con 16 kilos de uranio, cuando de ningún modo debieron haber superado los 2.3 kilos.
El contenido del recipiente superó así lo que se conoce como masa crítica, la cantidad de uranio necesaria para generar una reacción nuclear en cadena. Evitar que esto ocurra es la precaución más elemental que sigue siempre cualquier planta de este tipo. Los tres empleados vieron un fogonazo azul e inmediatamente empezaron a sentir náuseas a causa de la enorme radiación que recibieron.
Fallos en la Seguridad y Medidas Preventivas
La empresa incumplió las más elementales normas de seguridad, como evitar la presencia de recipientes suficientemente grandes como para acoger cantidades de uranio superiores a la masa crítica, con lo que se habría evitado el desastre. También el tamaño del recipiente es un factor de riesgo: es preferible en forma de columna y no esféricos, para reducir las posibilidades de generar una reacción en cadena.