Descartes, la idea de Dios y la respuesta de Freud: Consciencia, Inconsciente y Psicoanálisis
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB
La idea de un ser perfecto y su existencia según Descartes
Descartes plantea que, independientemente de si se cree o no en Dios, existe el concepto de un ser perfecto por encima de todas las cosas. Argumenta que este ser, para ser perfecto, necesariamente tiene que existir. Por lo tanto, al plantearse la idea de un ser perfecto, se puede plantear su existencia. Además, un ser perfecto no permitiría que fuéramos engañados por un genio maligno que nos hace dudar de todo.
Sin embargo, Descartes también considera la posibilidad de que este genio maligno nos esté introduciendo la idea de Dios para engañarnos y hacernos creer que todo es real. La idea de Dios se presenta como autodemostrativa: si se comprende su perfección, se debe aceptar su existencia. Es importante destacar que Descartes no se adentra en la teología en el sentido tradicional, ya que su argumento se basa en el concepto de Dios como idea, accesible tanto a creyentes como a no creyentes.
El psicoanálisis de Freud y su crítica a Descartes
El inconsciente y la fragilidad de la consciencia
Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, se enfrenta a la visión cartesiana de la consciencia. Mientras que Descartes afirma que somos protagonistas de nuestros recuerdos, Freud argumenta que la consciencia puede ser engañosa y que existen procesos mentales inconscientes que influyen en nuestro comportamiento.
Freud introduce conceptos como la fobia, un miedo irracional a algo asociado a un recuerdo negativo, y la neurosis, un miedo intenso e inexplicable cuyo origen se encuentra en experiencias traumáticas olvidadas. El psicoanálisis busca precisamente traer a la consciencia estas experiencias reprimidas para ayudar al paciente a superarlas.
De esta manera, Freud contradice a Descartes al afirmar que el yo no es dueño absoluto de sí mismo, ya que la consciencia puede omitir recuerdos y jugar malas pasadas. Propone dividir el psiquismo humano en tres niveles:
- Consciente: aquello de lo que somos conscientes en nuestros actos, pensamientos y sensaciones.
- Preconsciente: aquellos contenidos mentales que no están en la consciencia en un momento dado, pero que pueden acceder a ella fácilmente.
- Inconsciente: aquellos contenidos mentales reprimidos, como los sueños o las experiencias traumáticas, que influyen en nuestro comportamiento sin que seamos conscientes de ello.