Descartes y el Método: Claves para la Vida y la Realidad
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Método de Descartes: Un Enfoque para la Vida y el Conocimiento
El Discurso del Método se estructura en seis partes fundamentales:
Parte 1: La Necesidad de un Método
Descartes introduce la necesidad de un método para alcanzar el conocimiento verdadero.
Parte 2: El Método Seguro
Para proponer un método seguro, Descartes se inspira en las matemáticas y la lógica. Este método se resume en cuatro reglas:
- Evidencia: Aceptar solo aquello que se presenta de forma clara y distinta.
- Análisis: Dividir los problemas en partes más pequeñas para su mejor comprensión.
- Orden (Síntesis): Conducir los pensamientos de lo más simple a lo más complejo.
- Comprobación: Revisar todo el proceso para asegurar la validez de las conclusiones.
Parte 3: Reglas para la Vida Práctica
Descartes propone un método provisional para la vida práctica, basado en las siguientes reglas:
- Seguir las leyes y costumbres establecidas en el propio país.
- Ser decidido y resuelto al actuar.
- Afrontar las incertidumbres de la vida con lo que dependa de uno mismo, antes que de la suerte.
Parte 4: Cuestiones Cartesianas Fundamentales
Aquí se desarrollan las grandes cuestiones cartesianas:
- La duda metódica.
- El "yo pienso, luego existo".
- Las tres sustancias o ámbitos de la realidad.
Parte 5: Leyes de las Sustancias
Se describen las leyes que rigen cada una de las sustancias o ámbitos de la realidad:
- Materia (extensa): Regida por las leyes determinantes de la ciencia física.
- Pensamiento o espíritu: Regido por la ley de la libertad.
- Sustancia infinita (Dios): Garantiza la armonía entre la materia y el espíritu.
Parte 6: Divulgación del Método
Se destaca la conveniencia de extender y divulgar este método tan sencillo de aplicar.
Contexto Histórico: Deterioro de la Convivencia Social
HES: El deterioro de la convivencia social se produce por el enfrentamiento entre los partidos políticos, las luchas en el parlamento y los graves conflictos que se originan tanto en la ciudad como en el campo. En el partido socialista, Largo Caballero desea una alianza con los comunistas y anarquistas pensando en la toma del poder. El partido comunista apoya al gobierno a corto plazo, el número de afiliados crece y se convierte en un auténtico partido de masas. Los anarquistas son hostiles al frente popular. Entre los de la derecha, los extremismos avanzan, temen la revolución social y se organizan mejor. La CEDA se declara a favor de la legalidad republicana. La extrema derecha, dirigida por Calvo Sotelo, es claramente contraria al orden constitucional. La Falange Española es minoritaria pero aumenta el número de sus afiliados. Los carlistas organizan milicias. En 1936 comienza el enfrentamiento entre pistoleros falangistas, socialistas y anarquistas. Crece el miedo a la revolución entre las clases propietarias. El gobierno republicano se muestra incapaz de detener el proceso de agitación. Desde junio está preparado un pronunciamiento militar. El gobierno no hace nada para detenerlo. El 12 de julio, el monárquico Calvo Sotelo muere asesinado, lo que desencadena la sublevación militar del 17 de julio.
Foto: El jefe del sistema monárquico muere y, como represalia, los falangistas asesinan a un guardia de asalto que tenía un cargo importante. Actos falangistas desfilando como soldados y el público con el brazo en alto con saludo fascista eran continuos en muchos lugares de España.
José Díaz: Enterrado en el cementerio de Carabanchel, guardias de asalto que asistieron al cementerio con el puño cerrado, símbolo del internacionalismo obrero.