Descubre las Etapas del Desarrollo del Dibujo en Niños: Evolución y Características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Etapas del Desarrollo del Dibujo en Niños

El niño, en su proceso de comprender el mundo, atraviesa una serie de etapas en su desarrollo artístico:

  • Dibujo Involuntario (Garabato: 2-4 años)

  • Realismo Fortuito (Etapa Preesquemática: 4-7 años)

  • Realismo Intelectual (Etapa Esquemática: 7-9 años)

  • Realismo Visual (Etapa Pseudonaturalista: 12-14 años)

  • Crisis de la Adolescencia (14-17 años)

Evolución del Grafismo

Este proceso ofrece pautas a los educadores sobre el aprendizaje infantil a través del dibujo:

  1. Aparece primero la línea curva.
  2. Posteriormente, surge la línea recta o líneas que se cruzan.
  3. Inicialmente, no utilizan el color.
  4. A los dos años, transitan de la fase sensoriomotora a la simbólica, otorgando mayor importancia al lenguaje gráfico.
  5. Comienzan con formas topológicas, más que geométricas (formas situadas en el espacio sin imitar figuras geométricas).

El tiempo de atención del niño es breve y debe ser aprovechado, aumentando a medida que crece.

Etapa del Garabato

  • Garabato Desordenado (18 meses)

    • Sujeción del lápiz (manipulación).
    • Uso del cuerpo.
    • Desarrollo físico y psicológico.
    • Trazos desordenados.
    • Etapa universal en todos los niños.
    • Fomentar la oportunidad del garabato.
    • No dirigir al niño.
    • A los dos años comienza el uso del lápiz.
    • Ausencia de representación de la realidad.
  • Garabato Controlado (2 años)

    • Relación entre lo que ve en el papel y su movimiento.
    • Conquista del desarrollo visual y motor, modificando los movimientos.
    • No copia ni se somete a modelos.
    • Necesita participación y entusiasmo propio y del entorno.
    • Aún experimenta con el lápiz.
    • Trazos todavía impredecibles.
    • El control del garabato coincide con los progresos psicológicos.
  • Garabato con Nombre (3 años y medio)

    • Cambio de postura al nombrar sus dibujos.
    • Los dibujos no cambian, pero sí su pensamiento.
    • Dibuja con intención (controla la intención de sus trazos).
    • El parecido con la realidad ya no es fortuito. La realidad es su propia interpretación.
    • Sigue disfrutando del movimiento físico.
    • Quiere conocer los utensilios antes de usarlos.
    • Importancia del color.
    • Facilitar utensilios que generen contrastes fuertes con el papel.

Etapa Preesquemática (4-7 años) - Realismo Fortuito

  • Con 4-5 años:
    • Aprende a distinguir colores.
    • Realiza formas geométricas simples.
    • Domina la sujeción del lápiz.
    • Diferencia en el grosor de las líneas.
    • Distingue entre colores opacos y brillantes.
    • Reconoce los contornos de objetos familiares.
    • Su dibujo imita en gran medida al adulto.

Contraindicaciones:

  • Dibujos inconexos indican falta de capacidad de relación:
    • Dificultad para relacionar letras (posibles problemas en la lectoescritura).
    • Dificultad para realizar relaciones numéricas abstractas (posibles problemas con las operaciones matemáticas).
    • Inmadurez para las relaciones sociales.
  • Su relación es predominantemente emocional; las tareas deben ser de la misma índole (Lowenfeld, pedagogo).

Etapa Esquemática

En la etapa esquemática, la concepción del cuerpo está más desarrollada. Comienza a utilizar un mismo esquema, que depende de:

  • Personalidad.
  • Influencia del profesor.
  • Significado afectivo.
  • Experiencias táctiles y kinestésicas.
  • Comportamiento del niño.

El esquema representa:

  1. El símbolo de las imágenes mentales que el niño tiene de las cosas.
  2. El concepto que el niño posee y demuestra el conocimiento adquirido de los objetos.
  3. El cambio representa la evolución de los conceptos a través de la experiencia.

Se diferencia al niño con estereotipos del que modifica sus imágenes y las representa. El esquema es similar, pero con variaciones y añadidos.

Esquema Espacial

Corresponde a la ubicación y las relaciones entre los objetos.

Ejemplos: "Yo estoy en el suelo...", "El árbol crece en el suelo..."

Aparecen las líneas:

  • Línea base: representa el suelo.
  • Línea de horizonte: representa el fondo.

Esto indica que el niño ha descubierto la relación entre él y el entorno.

En ocasiones, la línea base puede doblarse, lo que se denomina abatimiento.

En la Etapa Esquemática encontramos:

  • Estereotipos.
  • Línea base.
  • Línea de horizonte.

Entradas relacionadas: