Descubre la Literatura Medieval Española: Características, Obras y Autores Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
La Edad Media en la Península Ibérica: Contexto Histórico y Literario
La Edad Media en la Península Ibérica (711-1492) estuvo profundamente marcada por la presencia árabe. La conquista musulmana en 711 fue rápida, dejando solo algunos enclaves cristianos en el norte. Desde estos enclaves, se inició la Reconquista, un lento proceso de recuperación del territorio que culminó en 1492 con la toma de Granada, el último reducto árabe.
Religión, Guerra y la Figura del Héroe
La Edad Media fue una época de profunda religiosidad. La religión influía en todos los aspectos de la vida y era fuente de inspiración para el arte y la literatura. La guerra también fue un factor fundamental. La tierra, propiedad de la nobleza, era motivo de constantes disputas, generando numerosos conflictos. A esto se sumaba la Reconquista. Por ello, la figura del héroe, que encarnaba el valor, la honestidad y la religiosidad, se convirtió en un elemento clave de la literatura medieval.
Evolución de la Literatura Medieval Española
Desde el punto de vista literario, la Edad Media se divide en dos periodos:
- Literatura medieval (siglo X - finales del siglo XIV): Abarca desde las primeras manifestaciones literarias en castellano hasta finales del siglo XIV.
- Literatura prerrenacentista (siglo XV): Resultado de la evolución social y el afianzamiento de la burguesía, que trajo consigo una nueva mentalidad.
Características de la Literatura Medieval
La literatura medieval se caracteriza por:
- Transmisión oral: Las obras se transmitían principalmente a través del canto o la recitación. Por eso, pocas obras han llegado en copias escritas.
- Carácter anónimo: La mayoría de las obras medievales son anónimas.
- Didactismo: Las obras tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.
Primeras Manifestaciones Líricas: Jarchas y Cantigas de Amigo
Las Jarchas
Las jarchas (siglos X y XI), escritas en mozárabe, son breves composiciones líricas (de dos, tres o cuatro versos) que los poetas árabes y judíos incluían al final de poemas en árabe o hebreo. El tema principal es el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.
Las Cantigas de Amigo
Los poetas gallego-portugueses (siglos XII y XIV) recogieron en sus cancioneros las cantigas de amigo, canciones populares en las que una mujer expresa el lamento por la ausencia del ser amado. Se caracterizan por el uso del paralelismo.
El Mester de Juglaría y el Cantar de Mio Cid
Hacia el siglo XII aparecen los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas bélicas de un héroe. Los juglares recitaban estos cantares, recorriendo pueblos y entreteniendo al público. Esta corriente literaria se conoce como mester de juglaría (oficio de juglares). El principal cantar de la literatura castellana es el Poema de Mio Cid.
Características de los Cantares de Gesta
- Realismo: Los hechos se desarrollan en escenarios concretos y se narran de forma realista.
- Irregularidad métrica: El poema está escrito en versos de diferente medida, agrupados en series o tiradas con la misma rima asonante.
- Fórmulas fijas: Se repiten expresiones (fórmulas) que ayudaban al juglar a memorizar el texto. Estas fórmulas podían apelar al público, indicar acciones o aludir a los personajes (epítetos épicos).
El Nacimiento de la Prosa Medieval: Alfonso X y Don Juan Manuel
La prosa medieval tuvo un desarrollo tardío. Durante los primeros siglos, el latín siguió siendo la lengua de cultura para textos legales, religiosos y literarios. Alfonso X el Sabio (siglo XIII) estableció el castellano como lengua oficial. Además, impulsó una gran labor cultural a través de la Escuela de Traductores de Toledo, encargada de traducir y redactar obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento.
En el ámbito literario, el primer prosista castellano fue el infante Don Juan Manuel, autor de la colección de cuentos Conde Lucanor.