Descubre la Mitología Griega, el Ciclo Troyano, la Torá y la Literatura Mesopotámica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Dioses Griegos y sus Equivalentes Romanos
Aquí se presenta una lista de los principales dioses griegos y sus equivalentes en la mitología romana:
- Zeus - Júpiter
- Poseidón - Neptuno
- Hestia - Vesta
- Hermes - Mercurio
- Hefesto - Vulcano
- Dioniso - Baco
- Deméter - Ceres
- Crono - Saturno
- Artemisa - Diana
- Atenea - Minerva
- Afrodita - Venus
- Ares - Marte
El Ciclo Troyano: Un Relato Épico
El ciclo troyano narra los eventos relacionados con la Guerra de Troya. Tras el rapto de Helena (esposa de Menelao y reina de Esparta) por Paris (hermano de Héctor e hijo de Príamo, rey de Troya), los caudillos aqueos (Ulises, Aquiles, Áyax) forman una coalición encabezada por Agamenón, hermano de Menelao, para conquistar Troya. La ciudad es finalmente destruida.
Tras múltiples aventuras, Ulises regresa a Ítaca, donde se reencuentra con Penélope, su mujer, y Telémaco, su hijo. Agamenón es asesinado por su mujer, Clitemnestra, que había sido seducida por Egisto. Orestes, hijo de Agamenón, vengará el crimen matando a su madre y a su amante. El troyano Eneas parte al exilio, donde fundará la estirpe romana.
La Torá: El Libro Sagrado del Judaísmo
La Torá es el conjunto de los cinco primeros libros bíblicos (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Recibe el nombre de Torá en la tradición judía y Pentateuco en la cristiana. La Torá relata la historia del pueblo de Israel desde el origen hasta la muerte de Moisés. Combina el mito, la leyenda y la recreación libre de hechos históricos.
Contiene algunos de los relatos más difundidos de nuestra cultura:
- La creación y el diluvio universal
- Sodoma y Gomorra
- El sacrificio de Isaac
- El paso del Mar Rojo
- La adoración del becerro de oro
También incluye textos legislativos que prescriben las normas civiles y religiosas que regulan la vida cotidiana, la organización social y el culto. Atribuido legendariamente a Moisés, el Pentateuco es el resultado de la combinación de al menos cuatro tradiciones o fuentes escritas.
Literatura Mesopotámica: El Poema de Gilgamesh
Escrita en cuneiforme sobre tablillas de arcilla, la obra más destacada de la literatura mesopotámica es el Poema de Gilgamesh. Esta narración en verso relata las aventuras en busca de la inmortalidad de Gilgamesh, rey sumerio de Uruk. Se reconocen algunos motivos que se desarrollarán en la literatura posterior:
- La lucha de un héroe contra un gigante o animal fabuloso: Gilgamesh, acompañado por Endiku, se enfrenta al gigante Khumbaba. Más tarde, Endiku vence al toro celeste enviado para matar a Gilgamesh por la diosa Ishtar.
- La descripción del inframundo: Endiku visita en sus sueños el mundo de los muertos, como harán Ulises, Orfeo y Eneas, o el protagonista de la Divina Comedia.
- El diluvio universal: Gilgamesh visita a Utnapishtim, el único ser humano con el don de la inmortalidad. Este le cuenta los sucesos del diluvio y cómo escapó tras ser advertido por el dios Ea.
Géneros Bíblicos
Género Narrativo
Ejemplos de este género son las historias de Jonás y la ballena, David y Goliat, Sansón y Dalila, o el juicio de Salomón.
Género Profético
Existieron oráculos, individuos que eran el medio de expresión de la divinidad, como Isaías o Jeremías. Yahvé, mediante sus profetas, expresa quejas y deseos, anuncia desgracias o renueva la promesa de la salvación eterna.
Género Sapiencial
Incluye obras como el Libro de Job (introducción en prosa, diálogo en verso y epílogo en prosa), Proverbios, Eclesiastés (reflexión sobre la vanidad), Eclesiástico y el Libro de la Sabiduría. Son enseñanzas o reflexiones para alcanzar la felicidad o evitar el sufrimiento.
Género Lírico
Comprende el Libro de los Salmos (cantos de alabanza, súplica o acción de gracias), el Cantar de los Cantares (cantar de bodas) y el Libro de las Lamentaciones (formado por cinco endechas sobre la destrucción de Jerusalén).
Tópicos Literarios
Algunos de los tópicos literarios más recurrentes son:
- Beatus ille
- Carpe diem
- Collige virgo rosas
- Edad de oro
- Homo viator
- Ignis amoris
- Locus amoenus
- Militia amoris
- Poder igualatorio de la muerte
- Quomodo fabula sic vita
- Tempus fugit
- Memento mori
- Quotidie morimur
- Vita somnium
Diferencias entre la Ilíada y la Odisea
Estas dos obras épicas presentan diferencias significativas:
- Personajes principales: Aquiles (valiente y acepta su destino) y Ulises (astuto).
- Temas centrales: La venganza de un amigo en la Ilíada y el viaje como símbolo de maduración personal en la Odisea.
- Estructura: En la Ilíada, la acción es lineal, mientras que en la Odisea se estructura en tres partes en las que se desarrollan dos acciones paralelas.