Descubre el Palacio Rucellai y la Iglesia de Santa Maria Novella en Florencia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Palacio Rucellai
Alberti. Encargado en 1446 por Giovanni Rucellai, Florencia. Este edificio se convertirá en el prototipo de la mansión ciudadana renacentista. Alberti fragmenta la fachada en tres pisos de órdenes superpuestos, cobijados por una amplia cornisa en saledizo. La fachada, con mampostería de arenisca uniforme y plana, está subdividida horizontalmente de modo que cada vez es más compleja y está finamente decorada.
Los motivos decorativos formales de un correcto orden clásico están sustituidos por las armas de los Rucellai. En la planta baja, lesenas de orden toscano dividen la superficie en espacios en los que se abren las dos portadas. Los arcos de los vanos que se alinean en vertical con las puertas son ligeramente más amplios que los otros y están rematados por los escudos esculpidos sobre las ventanas del primer piso. Delante hay un banco de calle, un elemento que crea una especie de base para el palacio. El respaldo del banco produce el motivo del opus reticulatum romano.
En el primer piso, hay lesenas de tipo jónico de rica decoración y en el último hay lesenas de tipo corintio, más sencillas y más correctas, que se alternan con ventanas de medio punto, modeladas por arcos y por columnas bíforas.
Santa Maria Novella
Florencia. Encargada a Alberti por la familia Rucellai. Diseñó la gran puerta central, los frisos y el complemento superior de la fachada, en mármol blanco y verde oscuro. También armonizó los elementos previos góticos con los nuevos, puramente renacentistas.
La fachada consta de dos volutas que unen el cuerpo central con los laterales, dando así proporción y armonía a la obra, que es la característica principal del Renacimiento. El empleo de un frontón clásico es otro elemento tomado del repertorio ofrecido por la antigüedad. La relación armónica entre el ancho del cuerpo inferior y el superior, más estrecho, la resolvió con dos volutas. Se puede observar el empleo de formas geométricas, que impulsan a meditar sobre las verdades de la fe.
La fachada tiene un arco de medio punto. En el semicírculo delimitado por los capiteles de las pilastras y el arco de medio punto, hay una moldura con una escena religiosa. La combinación de rectángulos y materiales empleados presta una particular belleza al conjunto. Se recuperan las superficies con incrustaciones.