Descubre el Pórtico de la Gloria y la Iglesia de San Martín de Frómista: Joyas del Románico
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Pórtico de la Gloria: Una Obra Maestra en la Catedral de Santiago
El Pórtico de la Gloria, ubicado en la fachada occidental de la Catedral de Santiago, es una pieza clave del patrimonio universal. Su valor reside tanto en su excepcional calidad artística como en su trascendencia para la historia cultural de Europa. Ha servido como portal de entrada para millones de peregrinos que han visitado el santuario del Apóstol Santiago a lo largo de los siglos.
Este conjunto escultórico crea una escenografía sacra de impacto, poblada por figuras cautivadoras que ya forman parte de nuestro imaginario colectivo. Entre ellas, destacan:
- El profeta Daniel con su jovial sonrisa.
- Los veinticuatro ancianos del Apocalipsis afinando sus instrumentos musicales.
- La efigie del artífice del monumento, el célebre Maestro Mateo, quien arrodillado humildemente mirando en dirección a la tumba del Apóstol, parece ofrecer su obra como una oración pétrea para la eternidad.
Conexión Arquitectónica e Iconográfica
Tanto desde el punto de vista arquitectónico como iconográfico, el Pórtico debe entenderse en conexión con otras dos estructuras que articulan la fachada occidental de la catedral:
- La cripta: Cuyas claves de bóveda contienen ángeles sosteniendo imágenes del sol y la luna.
- La tribuna: Con una clave donde aparece figurado el Cordero de Dios.
El conjunto se concibe como una materialización de la Jerusalén celeste, la imagen arquitectónica del reino eterno de Dios descrita por San Juan en el Apocalipsis.
San Martín de Frómista: Un Ejemplo Excepcional del Románico
La iglesia de San Martín de Frómista es un magnífico ejemplo de arquitectura románica. Su planta basilical se compone de tres naves de diferente anchura, siendo la central casi el doble de las laterales (5,50 m y 2,60 m, respectivamente).
Estructura y Elementos Arquitectónicos
Las naves se dividen en cuatro tramos separados por pilares de planta cuadrada con medias columnas adosadas. De estas columnas arrancan los arcos fajones y formeros. Los tramos se corresponden con los contrafuertes exteriores.
Dos torres cilíndricas flanquean la fachada oeste, que cuenta con una portada, al igual que las fachadas norte y sur. Las fachadas laterales permiten el paso de la luz a través de tres ventanas.
Destaca el crucero, con brazos que no sobresalen de los muros laterales, pero con dimensiones que revelan mayor importancia. Sobre el crucero se levanta una cúpula.
La jerarquía de las naves se refleja en los ábsides. Los tres son semicirculares, siendo el central más ancho.
Materiales y Sistema Constructivo
El material de construcción es la piedra, en sillería bien labrada. El sistema constructivo utilizado es el abovedado, con predominio del arco de medio punto.
Todos los tramos están cubiertos con bóveda de cañón, desarrollando una estructura fajón-formero. En el centro del crucero, destaca un cimborrio de gran luminosidad que se expresa exteriormente como una linterna octogonal.
Los tres ábsides repiten el mismo esquema, con cubierta de cuarto de esfera. Las torres cilíndricas están cubiertas con bóvedas helicoidales.
El arco de medio punto domina el sistema constructivo. El equilibrio del edificio se logra al apoyar la bóveda de la nave central en las naves laterales más bajas, que a su vez se apoyan en muros y contrafuertes.