Descubre el simbolismo en el Romancero Gitano de Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
El Romancero Gitano de Lorca: Un universo de símbolos
Publicación y estructura
El Romancero Gitano se publicó en 1928 en la editorial de la "Revista de Occidente", aunque sus poemas ya se habían difundido con anterioridad por vía oral y en las páginas de diversas revistas. El éxito del libro fue rotundo y sirvió para consagrar definitivamente a Federico García Lorca. En esta obra, Lorca fusiona dos modalidades de romance, el narrativo y el lírico, incorporando además una técnica dramática. El libro consta de 18 romances divididos en dos series: la primera, más lírica, con una presencia dominante de las mujeres; y la segunda, más épica, con personajes masculinos. La obra se puede dividir en dos partes: una primera con romances centrados en personajes, donde se intercalan los tres dedicados a los arcángeles (San Gabriel, San Miguel y San Rafael), y una segunda parte con romances históricos: "Martirio de Santa Olalla", "Burla de Don Pedro a caballo" y "Thamar y Amnón".
El simbolismo en la obra de Lorca
La obra de Lorca, y en particular el Romancero Gitano, se caracteriza por un profundo simbolismo, que se manifiesta especialmente en el uso de los colores:
- Verde: Asociado a lo fatídico, a elementos sexuales con connotaciones dolorosas y de frustración erótica. Ejemplo: "El largo viento, dejaba / en la boca un raro gusto / de hiel, de menta y de albahaca".
- Blanco: Asociado a la pureza, la revelación y la transfiguración.
- Negro: Símbolo de la muerte, la tragedia, las tinieblas, la noche, la angustia y el mal. Ejemplo: "¡Cuántas veces te esperara / cara fresca, negro pelo, / en esta verde baranda!".
- Rojo: Ligado a la vida y a la pasión.
- Amarillo: Representa la frustración amorosa.
Otros símbolos recurrentes
Además de los colores, encontramos otros símbolos recurrentes en el Romancero Gitano:
- El viento: Símbolo de erotismo, violencia y muerte. Anuncia un cambio inminente. Ejemplo: "El largo viento, dejaba / en la boca un raro gusto / de hiel, de menta y de albahaca".
- El agua: Fuente de vida, medio de purificación y centro de regeneración. También puede ser un elemento de disolución, símbolo de abismo y de muerte.
- El río: La presencia del agua como río es una constante en la poesía lorquiana.
- El mar: Símbolo sexual y de fecundidad. También representa la frustración erótica. Caballo y mar asociados representan símbolos fúnebres.
- La tierra: Representa la fuerza y la fertilidad. Es un elemento femenino. Junto con el cielo, simboliza la unión sexual.
- El toro: Potencia indomable. Asociado a la sangre y al valor.
- El grillo: Se asocia con la aurora.
- La sangre: Simboliza el calor vital y corporal. La sangre derramada simboliza el sacrificio. Ejemplo: "Tu sangre rezuma y huele / alrededor de tu faja".
- El cuerpo: Muslos, cintura y pechos son símbolos eróticos. También representan la maternidad y la fertilidad. Ejemplo: "Con la sombra en la cintura / ella sueña en su baranda".
- La luna: Portadora de dolor, tragedia y muerte. Símbolo de fecundidad asociado a los ciclos lunares. Símbolo femenino de nacimiento y de muerte. Ejemplo: "Ajo de agónica plata".
- Los metales: Metal y muerte se unen en la obra de Lorca. Existe una clara relación entre luna, metal y muerte. El bronce y el cobre representan el color de la piel de los gitanos. Ejemplo: "Verde carne, pelo verde, / con ojos de fría plata".
- Los espejos: Se relacionan con el agua y con el mito de Narciso. El espejo proyecta la realidad vivida, la refleja, la desdobla y le otorga espíritu. Aparece el espejo como una realidad objetiva y también como un espejo menos objetivo. El agua es el espejo natural por excelencia, y aparece en su obra como fuente, como río y como estanque. El cielo y los astros también actúan como espejos. Los ojos reflejan sentimientos como el amor y expresiones de tiempo y espacio; con ellos se penetra en los "espejos".
- Los ángeles: Seres intermedios entre Dios y el mundo, mensajeros espirituales y guardianes. Destaca la aparición de los tres arcángeles.
- La sombra: Posee connotaciones negativas. Representa lo oscuro, lo estéril, lo que no da fruto. A menudo aparece unida al caballo y al color verde. Ejemplo: "Con la sombra en la cintura / ella sueña en su baranda".
- El gitano: Símbolo del hombre primitivo, de la fuerza elemental de la naturaleza y de lo antisocial. Vinculado al mito, la leyenda, el rito, el destino y el folclore andaluz. Ejemplo: "Ni tú eres hijo de nadie, / ni legítimo Camborio. / ¡Se acabaron los gitanos / que iban por el monte solos!".
- El pozo: Símbolo de la pasión frustrada y de la muerte.
- El lirio: Simboliza la pureza (Virgen María).
- El laurel: Consagrado a Apolo y a la victoria.
- El limón: Símbolo ácido y amargo.
- El mimbre: Simboliza la nobleza, la protección y el poder.
- La rosa: Símbolo del amor, la pasión y la regeneración.
- El cáliz: Símbolo religioso que sirve para conmemorar la eucaristía y la última cena.