Descubre el Teatro de Mérida: Un Legado Romano Impresionante

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Teatro de Mérida

1. Aspectos Generales

  • Teatro de Mérida: Ciudad Augusta, de origen romano. De grandes dimensiones, con capacidad para 5.500 espectadores.
  • Construido por mandato de Marco Agripa (cónsul) en el 18 a.C. La escena fue reedificada por Trajano y culminada por Adriano en el 135 d.C.
  • Situado en Mérida, antigua Colonia Emérita Augusta, fundada en 25 a.C., ciudad importante en la Hispania Antigua, sede de grandes edificios públicos que ocupan el mismo eje constructivo.

2. Análisis Formal

  • Planta semicircular: cávea y orchestra, rematadas en un rectángulo (escena).
  • Materiales: Sillería granítica almohadillada, pavimentos de mármol de diversos tonos, mármol de colores en las columnas del escenario.
  • Elementos: Cávea colosal para tratarse de un teatro de provincias. Se construye en parte aprovechando una ladera, y está cerrada al exterior por una pared con arquerías.

Organización Interna

Organización interna inteligente y eficaz: pasillos curvados que recorren el hemiciclo y comunican las salidas, así el acceso y desalojo son rápidos. Hay 13 puertas de acceso que comunican con los 3 pisos de gradas (32, divididas en 3 partes) y con los 3 de las autoridades. A la orchestra se accede desde el exterior por 2 grandes puertas.

Orchestra muy baja, semicircular, pavimentada con mármol, haciendo dibujos geométricos. Al ser menos importante el coro, aparece disminuida.

La escena tiene un gran fondo arquitectónico a base de un pórtico de columnas con un nicho semicircular en el centro y 2 rectangulares a los lados. Las columnas tienen el fuste de mármol gris azulado veteado, capitel y basa blancos. Entre las columnas, estatuas de dioses y emperadores. Son 2 órdenes corintios superpuestos. La escena se cubre con una marquesina de madera.

Detrás de la escena: camerinos y un espacio rectangular con pórticos, jardines, biblioteca (post-escena).

  • Elementos sustentantes: Muros de granito, columnas corintias.
  • Elementos de carga: Bóvedas en los accesos, casquete de ¼ de esfera en el pórtico central del escenario.
  • Decoración: Mármol de colores en pavimento y columnas, uso de órdenes corintios (los más decorados) y estatuas en el fondo del escenario.

3. Función, Significado y Valoración Estética

  • El teatro era en Roma una actividad menos importante que en Grecia, por eso el edificio es menor. El teatro, por su actitud crítica, llegó a estar prohibido por las autoridades. Sin embargo, en España han aparecido abundantes restos de teatros, siendo el de Mérida uno de los mejor conservados del mundo romano.
  • Utiliza como modelo el teatro de Pompeyo y muestra una gran sabiduría en la integración de aspectos “técnicos” (cávea, comunicaciones) con otros artísticos (muro escena) que se unen sin esfuerzo, de modo natural. Se muestra una independencia de estos edificios con respecto al modelo griego, mostrando una madurez expresiva propiamente romana.
  • Tiene una función no religiosa, únicamente civil, para representación de obras literarias. El coro desaparece y esto produce la reunión de la orchestra. La escena gana importancia y se cierra con grandes decorados.

Entradas relacionadas: