Descubriendo el Arte del Renacimiento: Pintura Italiana del Siglo XV al XVI

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Contexto Histórico del Renacimiento

El Renacimiento se origina en Italia, que en ese momento estaba dividida en varias ciudades-estado. Se caracteriza por un fuerte espíritu clásico, ya presente en el Románico y el Gótico. Este periodo también está marcado por una nueva economía, un renovado interés por la sociedad y el desarrollo de un lenguaje pictórico y escultórico innovador.

Cronología del Renacimiento en Italia y Europa

  • Trecento (siglo XIV): Proto-Renacimiento, con Siena y Florencia como centros artísticos principales.
  • Quattrocento (siglo XV): Etapa de desarrollo, con Florencia como epicentro.
  • Cinquecento (primer tercio del siglo XVI): Pleno Renacimiento, con Roma como ciudad clave.
  • Manierismo (siglo XVI): Reacción anticlásica.

Características Generales del Renacimiento

  • Surgimiento del antropocentrismo a través del humanismo.
  • Planteamiento científico y racional basado en el orden, la proporción, la armonía y la belleza.
  • La obra de arte adquiere un sentido utilitario.
  • Desaparece el anonimato de los artistas.
  • Aparecen los mecenas, que coleccionan, protegen e incentivan el arte.
  • Los tratadistas escriben sobre cómo se deberían realizar las obras de arte.
  • Se desarrolla un naturalismo idealizado.

La Pintura en el Renacimiento

El Quattrocento (siglo XV)

Se busca la belleza idealizada, especialmente evidente en los desnudos. Se estudia al hombre en todos sus aspectos, con un énfasis particular en la representación de sus sentimientos.

Primera Generación

  • Fra Angelico: La Anunciación
  • Masaccio: Frescos de la Santísima Trinidad en Santa Maria Novella
  • Uccello: Batalla de San Romano
  • Filippo Lippi: Virgen con el Niño

Segunda Generación

  • Piero della Francesca: Federico de Montefeltro
  • Andrea Mantegna: Cristo yacente
  • Botticelli: El nacimiento de Venus

El Cinquecento (siglo XVI)

Florencia continúa siendo la capital del arte, pero sus figuras se trasladan a Roma, donde el Papa se convierte en el principal mecenas, o viajan por diversas ciudades. La obsesión por la perspectiva disminuye, y la profundidad se consigue de una forma más natural. Los paisajes se enriquecen y se vuelven más variados.

Leonardo da Vinci

Arquetipo de científico y artista, creador del sfumato. Sus personajes son muy interesantes e influyen en artistas posteriores. Obras destacadas: La Mona Lisa, La Virgen de las Rocas.

Rafael

Destaca por sus Madonnas, la amplitud y profundidad de sus composiciones, sus temas religiosos, retratos y grandes composiciones. Obras destacadas: Los desposorios de la Virgen, La escuela de Atenas, El incendio del Borgo.

Miguel Ángel

Fundamentalmente escultor, sus figuras conservan la importancia del dibujo y tienen una apariencia más escultórica que pictórica. Su obra se caracteriza por la terribilitá, un estilo dramático y terrible.

La Escuela Veneciana

Aquí encontramos a autores como:

  • Giorgione: La Tempestad, La Venus dormida
  • Tiziano: Gran artista y principal maestro de la escuela veneciana. Destaca en desnudos femeninos, temática mitológica y religiosa. Obra destacada: Carlos V en Mühlberg.
  • Tintoretto: Composiciones manieristas con grandes contrastes de luz. Obras destacadas: Escuela de San Marcos, El lavatorio de los pies.

El Manierismo (finales del siglo XVI)

Último periodo del Renacimiento. Sus características incluyen colores arbitrarios, figuras estilizadas y serpentiformes, abundantes escorzos y una sensación de agobio y angustia, anticipando el Barroco.

Autores destacados

  • Bronzino: Alegoría del amor
  • Parmigianino: La Madonna del cuello largo
  • El Greco: Su obra se divide en cuatro etapas: formación en Creta, influencia de Tiziano y Tintoretto en Venecia, influencia de Miguel Ángel y el Manierismo en Roma, y su última etapa en España, donde alcanzó gran fama en Toledo. Obras principales: La Trinidad, El Laocoonte y sus hijos, El martirio de San Mauricio, El caballero de la mano en el pecho, La adoración de los pastores.

Entradas relacionadas: