Descubriendo el Cubismo: Un Movimiento Artístico Revolucionario

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Cubismo: Una Revolución en el Arte

El cubismo fue un movimiento artístico que se desarrolló entre 1907 y 1914 en Francia. Sus principales exponentes fueron Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay y Juan Gris. Este movimiento es considerado una tendencia esencial, ya que dio pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un *ismo* más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.

Características del Cubismo

En los cuadros cubistas, la perspectiva tradicional desaparece. Las formas de la naturaleza se representan por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta la llamada "perspectiva múltiple": todas las partes de un objeto se representan en un mismo plano. La representación del mundo deja de tener compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, y se enfoca en lo que se sabe de ellas. Por eso, aparecen al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único, ni hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces se representa el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados solo por la presencia de la cola del mismo.

Fases del Cubismo

El cubismo se divide principalmente en dos fases:

Cubismo Analítico (1909-1912)

En esta fase, la pintura es casi monocroma, en tonos grises y ocres. Los colores no eran lo importante, sino los diferentes puntos de vista y la geometrización. Se elabora un "nuevo lenguaje" que analiza la realidad y la descompone en múltiples elementos geométricos. Los puntos de vista se multiplican, abandonando definitivamente la unidad del punto de vista de la perspectiva renacentista. Se introducen en la pintura los "pasos", definidos como ligeras interrupciones de la línea del contorno. Los volúmenes grandes se fragmentan en volúmenes más pequeños.

Cubismo Sintético (1912-1914)

Braque, quien había sido el primero en utilizar la caligrafía, y que más de una vez intentó imitar la madera o el mármol, fue quien inició esta última fase del cubismo al realizar *papier collés*, pegando directamente papeles decorados en la pintura. Picasso y Braque comenzaron a incorporar material gráfico como páginas de diario y papeles pintados, técnica que se conoce como collage. En 1912, Picasso realizó su primer collage, Naturaleza muerta con silla de paja (Museo Picasso, París), en el que añade al lienzo pasta de papel y hule. El color es más rico que en la fase anterior, como puede verse en los rojos y azules de Botella de Suze (1913, Saint Louis, Misuri, Universidad Washington). Estas obras sintéticas son más simples, más sencillas de entender en cuanto a que son más figurativas, se ve claramente lo que se pretende representar. Los objetos ya no se reducen a volúmenes y planos expuestos en diversas perspectivas hasta ser irreconocibles, sino que se reducen a sus atributos esenciales, a aquello que los caracteriza de manera inequívoca sin lo cual no serían lo que son. Por ello, aunque reducido a lo esencial, queda claro en todo momento lo que son.

Entradas relacionadas: