Descubriendo el Desarrollo Infantil: Sensorial, Motor y Afectivo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Desarrollo infantil: Desarrollo sensorioperceptual, motor y afectivo

Desarrollo prenatal

En el vientre materno se desarrollan las estructuras y funciones corporales durante las 38 semanas de embarazo. Este desarrollo sigue dos principios:

  • Principio próximo-distal: Del centro del cuerpo a la periferia, desarrollándose primero los órganos centrales y luego las extremidades.
  • Principio céfalo-caudal: De la cabeza a los pies.

La sensación es el proceso por el cual las neuronas receptoras detectan información y la transmiten al cerebro. La percepción consiste en interpretar los estímulos sensoriales. La atención establece la percepción selectiva, centrando la mente en estímulos concretos (focalización y selección).

Desarrollo sensorioperceptual

Tacto, temperatura y dolor

El tacto es el primer sentido en desarrollarse. El contacto físico permite:

  • Calmar a un bebé irritado.
  • Incrementar su atención visual.
  • El establecimiento de vínculos afectivos.
  • Potenciar el sistema inmunológico.
  • Un desarrollo sano.

Nota: Pueden ocurrir trastornos profundos en el desarrollo si se les excluye del contacto físico.

La percepción táctil les permite explorar los objetos y el mundo físico (principio próximo-distal: primero con la boca y luego con las manos). Los bebés también tienen sensibilidad al dolor, la temperatura y el movimiento.

Olfato

El olfato es la capacidad para detectar sustancias del ambiente a través de la nariz. Está unido a la supervivencia de la especie y a las emociones. Presenta agudeza desde el nacimiento:

  • Steiner (1979) demostró que a las 12 horas los bebés responden a los olores agradables (dulces) y desagradables (fuertes o malos) con expresiones faciales.
  • Distinguen el olor de la madre a los 6 días. Experimento con gasas impregnadas con el olor del pecho materno (MacFarlane, 1975).
  • Preferencia por el olor de la leche materna.

Gusto

El gusto permite detectar sustancias del ambiente a través de la boca. El niño prematuro emite respuestas ante los sabores dulce, amargo y ácido. El recién nacido ya distingue distintos sabores. Estudios de Steiner (1979) con sabores (agua dulce, salada, ácida, etc.) y expresiones faciales, demostraron que nacen con ciertas preferencias bien definidas del gusto, especialmente dulce y neutros. Los sabores salados se prefieren a partir de los cuatro meses. Los sabores producen distintas expresiones faciales en el recién nacido.

Oído

El oído ya está desarrollado en el vientre materno. Entre los 4 y 6 meses, los bebés reaccionan ante un estímulo auditivo. El recién nacido es capaz de:

  • Discriminar sonidos rítmicos y lentos (preferencia) y la voz humana.
  • Discriminar la voz de la madre.
  • Discriminar los sonidos de distinta fuerza, duración, dirección y frecuencia.

Reacción ante la localización del sonido a los dos meses (evolución del reflejo de orientación). Los bebés prestan mucha atención a las voces, sobre todo, a la voz femenina aguda. Los bebés muy pronto discriminan los sonidos básicos del habla (fonemas). Los bebés reconocen las palabras que escuchan con frecuencia:

  • A los 4 meses distinguen su nombre.
  • A los 5 meses, con un volumen alto, lo distinguen entre voces de fondo.
  • Al año, lo distinguen con sonidos de fondo.

Los niños nacen con sensibilidad a las estructuras musicales: sensibilidad a las estructuras melódicas, discriminación melódica y fonemática (9 meses). Cuando crecen, desaparece la discriminación a otras estructuras musicales distintas a la de su cultura. La capacidad de localización del sonido mejora con el crecimiento debido al desarrollo cerebral y a la separación de los oídos.

Vista

Es la capacidad sensorial menos madura del recién nacido. La capacidad de enfoque es reducida, la convergencia binocular es limitada y la agudeza visual es reducida. La habilidad para enfocar los objetos (acomodación visual, cristalino) también es limitada. A 6 metros de distancia, la visión es reducida.

Entradas relacionadas: