Descubriendo la Memoria Humana: Tipos, Procesos y Funcionamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
¿Qué es la memoria y cuáles fueron las primeras investigaciones experimentales?
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar; no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
Las primeras investigaciones experimentales sobre la memoria se deben al psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, quien estudió cómo se retienen las sílabas sin sentido y defendió que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad para que los datos que recordamos se asocien entre sí.
Más tarde, Frederic Barlett estudió la memoria utilizando historias e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas.
George Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete elementos a la vez en la memoria a corto plazo.
Etapas o procesos básicos de la memoria
Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria. La memoria tiene tres funciones básicas:
- Codificación: Es la transformación de los estímulos en una representación mental. La atención es muy importante por la dirección y la intensidad.
- Almacenamiento: Consiste en retener datos en la memoria para utilizarlos posteriormente.
- Recuperación: Es la forma en que las personas acceden a la información almacenada. Puede ser espontánea, cuando los recuerdos surgen de forma casual, o voluntaria.
Sistemas de la memoria según Atkinson y Shiffrin
Los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre sí:
Memoria sensorial
Registra la información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve.
- La memoria sensorial explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones.
- La capacidad de almacenamiento de la memoria sensorial es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria icónica registra la información en forma de iconos y la ecoica en forma de sonidos y palabras.
- La duración de la información depende del sentido. En la memoria ecoica la información permanece durante unos segundos, mientras que la icónica guarda la información un segundo.
Memoria a corto plazo (MCP)
La función de la MCP es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias.
- La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica, y en menor medida por signos semánticos.
- La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener más de siete ítems a la vez. Los recuerdos registrados en la MCP se pueden alterar fácilmente por nuevas experiencias.
- La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos.
Memoria a largo plazo (MLP)
La MLP contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y el significado de los conceptos.
- La información en la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando se trata de figuras o gráficas.
- La MLP tiene una capacidad ilimitada. No existen fronteras conocidas para la información que en ella se puede depositar, pero no garantiza su recuperación. La MLP goza de una vida casi propia: lo mismo recuerda que olvida cosas involuntariamente.
- En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento permanente, pero sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida.