Descubriendo el Sonido: Desde la Edad Media hasta el Renacimiento
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
El Sonido y sus Características
El sonido es una sensación auditiva provocada por las vibraciones de objetos. Estas vibraciones pueden ser regulares o periódicas, formando lo que conocemos como sonido; pero también pueden ser irregulares o aperiódicas, dando lugar a una sensación confusa, sin entonación determinada: eso es el ruido.
El ritmo es la ordenación de los sonidos y las pausas en el tiempo.
Clases de Sonido
- Sonido analógico: Aquel en el que las variaciones de presión del sonido en el aire se reproducen de manera análoga, en forma de oscilaciones de tensión eléctrica. Es decir, si aumenta la tensión, aumenta la amplitud de oscilación.
- Sonido digital: Aquel en el que el sonido se representa mediante una serie de números, llamados muestras, que son la medida de la onda en instantes sucesivos.
Máquinas Grabadoras de Sonido
- Fonógrafo: Inventado por el estadounidense Thomas Alva Edison en 1877, el fonógrafo, que significa "escritor de sonidos", fue el primer aparato capaz de grabar y reproducir sonidos.
- Gramófono: Emil Berliner inventó el gramófono en 1887. Consistía en un disco plano y circular en el que se grababa el sonido, que luego se reproducía.
- Magnetófono: Aparece en el siglo XIX, cuando el danés Valdemar Poulsen construye el primer grabador magnetofónico, que inicialmente usaba un cable metálico para almacenar la información.
- Micrófono: Para que las grabaciones en cinta fueran posibles, fue necesario inventar el micrófono. Lo hizo el alemán Philipp Reis en 1860.
- Grabación digital: Aquella en la que el sonido es convertido en códigos numéricos que pueden ser almacenados en distintos soportes, como el disco óptico.
- DAT (Digital Audio Tape): Es una pequeña casete que graba en sonido digital. Es el sistema de grabación moderno que ofrece mayor fidelidad.
Escalas Musicales
- Diatónica: Compuesta por tonos y semitonos. Consta de siete notas y puede ser ascendente o descendente.
- Cromática: Compuesta solo por semitonos, consta de 12 notas.
- Mayor: Cuando escuchamos en un piano las ocho notas que van de Do a Do, se produce una escala Mayor.
- Menor: Si escuchamos en el mismo piano una escala de La a La, los semitonos quedarán entre la segunda y tercera notas, y entre la quinta y la sexta.
Melodía y Armonía
Entendemos por melodía la sucesión de sonidos dispuestos lógicamente, formando frases o períodos con el fin de expresar una idea musical.
La armonía es la ciencia que enseña al músico a usar varios sonidos al mismo tiempo.
Cadencias
- Perfecta: Termina con los acordes de dominante V y tónica I. Es la que da más sensación de fin.
- Plagal: Termina con los acordes de subdominante IV y tónica I.
- Semicadencia: Termina en la dominante V, precediéndole otro acorde cualquiera. No tiene carácter conclusivo.
La Música en la Edad Media
La Edad Media es un período muy largo que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre la Antigüedad y el Renacimiento. Se divide en dos etapas:
- Alta Edad Media (siglos V al X): Época de pobreza, guerras y enfermedades.
- Baja Edad Media (siglos XI al XV): Época de gran prosperidad económica, política y cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca.
Características del Canto Gregoriano
El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica. Sus características principales son:
- Es música vocal, sin acompañamiento instrumental.
- Es un canto monódico, a una sola voz. Aunque lo interprete un coro de monjes, todos cantan la misma melodía.
- Es un canto en latín, idioma oficial de la Iglesia Católica.
- Tiene ritmo libre, marcado por el propio texto.
- Usa escalas llamadas modos.
Música Profana en la Edad Media
Aunque la música religiosa tuvo gran importancia durante la Edad Media, también existió otro tipo de música sin relación con el culto religioso: la música profana.
El Renacimiento Musical
Características de la Música Renacentista
La música renacentista se caracteriza por la evolución de la técnica polifónica. Ya en el Ars Nova la polifonía había alcanzado una gran complejidad. En el Renacimiento, se generaliza el uso de grupos de voces con diferentes timbres y tesituras. Podemos hablar de las cuatro voces que llegarán hasta nuestros días (soprano, contralto, tenor y bajo). Dentro del ámbito polifónico destacan cuatro técnicas de composición:
- Contrapuntística: Las voces se mueven de forma independiente.
- Homofónica: Las voces se mueven de forma homogénea.
- Cantus firmus: Una melodía cantada a una voz, mientras las otras tejen una trama polifónica a su alrededor.
- Técnica de la variación: Consiste en repetir un tema variándolo cada vez que se interpreta.
Períodos Musicales del Renacimiento
- Primer Renacimiento: Comprende la primera mitad del siglo XV. También conocido como el período franco-flamenco, ya que los duques de Borgoña actuaron como mecenas de un grupo de artistas que se convertirán en los más importantes de esta época.
- Alto Renacimiento: Comprende la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI. Los músicos franco-flamencos se extienden por Europa, cada territorio acoge las novedades musicales y las adapta a su estilo compositivo.
- Bajo Renacimiento: Se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVI. Italia se convierte en el país más importante musicalmente hablando, las innovaciones más interesantes se darán dentro de la música profana.