Desentrañando el Cine: Producción, Géneros y Técnicas Narrativas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Fundamentos Materiales del Cine

El cine se basa en la proyección de 24 fotogramas por segundo, lo que crea la ilusión de movimiento debido a la rapidez con la que se muestran las imágenes.

Cuando se proyectan más de 24 fotogramas por segundo, se produce el efecto de cámara rápida. Si se proyectan menos de 24, se obtiene el efecto de cámara lenta.

En la banda derecha de la película se encuentra la banda de sonido, que registra diálogos, música y efectos de sonido.

La aparición de sistemas de grabación magnética de video revolucionó la producción, realización y comercialización cinematográficas.

La Producción Cinematográfica

El equipo de producción depende fundamentalmente de dos figuras clave:

  • El director: Es el máximo responsable artístico y técnico de la película.
  • El productor: Se encarga de la gestión económica y logística del proyecto.

Fases de la Producción

  1. Escritura del Guion

    Es crucial definir el tema, la idea central, el argumento, la sinopsis y el tratamiento (el estilo que define el carácter de la película: comedia, drama, musical, etc.).

    Primero se elabora un guion literario, que es la narración argumental, y luego un guion técnico, que descompone el guion literario en secuencias y tomas con todo tipo de detalles técnicos.

  2. Fase de Realización

    El director cuenta con la asistencia de:

    • Un ayudante de dirección
    • Un *script*
    • El director de fotografía
    • El operador de cámara
    • El decorador
  3. Fase de Post-Producción

    El montador se encarga del montaje, uniendo los fragmentos de la película.

    Posteriormente, en un proceso de laboratorio, se realizan mezclas de sonido, integrando diálogos, efectos de sonido y música.

    Si es necesario, se añaden efectos especiales.

Géneros Cinematográficos

Los géneros cinematográficos agrupan películas con argumentos y formas estilísticas similares. Algunos ejemplos son: comedia, drama, terror, *thriller*, ciencia ficción, etc.

Tiempo Fílmico y sus Recursos

El tiempo fílmico se manipula mediante diversos recursos:

  • Para acelerarlo:
    • La elipsis: Salto en la acción.
    • El *flashforward*: Anticipación de eventos futuros.
  • Para ralentizarlo:
    • Cámara lenta.
    • Congelar la imagen.
    • Reduplicación.
    • Reiteración del montaje.

Estructura Fílmica

Las obras audiovisuales narran una historia que consta de tres partes fundamentales: planteamiento, nudo y desenlace.

  • Planteamiento: Se presentan los personajes y la problemática.
  • Nudo: Desarrollo de la problemática.
  • Desenlace: Resolución de la problemática.

El Storyboard

El Storyboard es una especie de cómic que representa la planificación visual de la película. Lo importante es definir el encuadre y la composición del campo visual. Los diálogos y sonidos son elementos exteriores, y los movimientos de cámara y personajes se indican con flechas. Un mal cómic puede ser un buen *storyboard*.

Entradas relacionadas: