Desentrañando el Lenguaje: Semántica y Léxico en Columnas de Opinión

Enviado por Arrate y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Cuando estudiamos el nivel semántico de un texto, hacemos el análisis del significado de las palabras que lo componen, y de las relaciones de significado que hay entre ellas. Dado que este texto pertenece al ámbito de los medios de comunicación, se emplea un vocabulario propio de un registro estándar, sencillo y accesible a la vez que rico y variado. Además, como es habitual en las columnas periodísticas, el autor combina el uso de léxico del nivel (ejemplos).

Análisis Semántico

En lo referente a los campos semánticos, destaca el de …. (ejemplos). El campo asociativo de …. Incluiría (ejemplos).

Por otro lado, podemos observar diferentes tipos de relaciones que establecen las palabras entre sí:

  • Hiperonimia (flor) – hiponimia (clavel, margarita)
  • Sinonimia
  • Antonimia
  • Palabras polisémicas (cuello)
  • Homonimia (homógrafo (falla) / homófonos b-v)
  • Palabras baúl (hacer-formular)

Como el texto es argumentativo, es claramente subjetivo, de manera que observamos la presencia de lenguaje valorativo: (significado denotativo y connotativo).

Tratándose de una columna, es esperable la influencia del lenguaje literario: recursos literarios del plano semántico como la ironía, hipérbole (ejemplos).

También podemos encontrar los cambios de significado de las palabras. Palabras tabú (morir-fallecer), metáfora (patas), metonimia (una copa) y elipsis (móvil) (ejemplos).

Para terminar, subrayamos la presencia de sinónimos, antónimos e hiperónimos, junto al uso de términos pertenecientes al mismo campo semántico o al mismo campo asociativo.

Análisis Léxico

Cuando estudiamos el nivel léxico de un texto, hacemos el análisis de la estructura y el origen de las palabras que lo componen. Dado que este texto es publicado en los medios de comunicación, en concreto en una columna, se utiliza un léxico propio de un nivel de lengua estándar pero a su vez variado, rico y preciso.

Además, como es habitual en este tipo de textos, podemos encontrar la alternancia entre un registro más culto y otro coloquial (ejemplos).

Por su estructura, encontramos diferentes tipos de palabras: simples, compuestas (universale, pluriversales), derivadas (prefijación, sufijación), parasintéticas, abreviaturas (acortamiento, sigla, acrónimo), derivadas, onomatopéyicas…

Cabe destacar la presencia de varias palabras que forman parte de la misma familia léxica (friki, frikismo…), reflejo de un texto que respeta la unidad temática y que está bien cohesionado.

Por otra parte, según el origen léxico podemos encontrar junto a multitud de palabras patrimoniales (ojo) (ejem) algunos cultismos y semicultismos (ejem). También hay préstamos históricos que son las palabras cogidas de otros idiomas pero que ya están totalmente incorporadas en nuestro idioma (catalanismos) (ejem).

Además, tenemos que destacar la presencia de otros préstamos más recientes como el (neologismo (giro nuevo al idioma camello) /préstamos (Crudos software, adaptados gol) /extranjerismos top, shorts).

Por estas razones estamos ante un texto en el que el autor emplea léxico rico, preciso y variado tanto por su estructura como por su origen.

Entradas relacionadas: