Deshumanización de la Escala en el Arte Contemporáneo: La Nueva Figuración Británica y la Ruptura de Dimensiones
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Deshumanización de la Escala en el Arte Contemporáneo
Una de las características del Arte Contemporáneo es la deshumanización de la escala, es decir, la sensación de que las cosas son o mucho más grandes o mucho más pequeñas que nosotros. Las obras problematizan que no nos identifiquemos con la escala que vemos.
La Nueva Figuración Británica de Posguerra o Escuela de Londres
En este contexto, destaca la nueva figuración británica de posguerra o escuela de Londres. El escenario es el posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa, y los artistas destacados son Francis Bacon y Lucien Freud.
Se divide en dos generaciones: la generación de Francis Bacon y de Lucian Freud, donde siempre el cuerpo aparece en diálogo con la escala del espectador. Siempre aparece algo más pequeño que el tamaño real de las cosas. Utilizaban las fotocopias del tamaño de un A4 para crear la dimensión de la cabeza. Toda la generación de estos artistas, escuela de Londres, alrededor de los 50 y 60, tarda más en tener este mismo reconocimiento, pero se produce una especie de relevo a partir de la generación de SENSATION. A partir de este grupo de artistas, una de las rupturas que se produce es la ruptura de escala. Estamos o demasiado grandes o demasiado pequeños en relación con la realidad.
Escala Colosal y Espacios Museísticos
Exposición a destacar: All Too Human, en Londres. Cambio generacional en el museo y la obra. Escala colosal de la TATE MODERN. Un espacio presidido por una nave cuyo interior mide 150 m de largo, 35 m de alto, y este es el primer contenedor que consagra a Louise Bourgeois, o a Juan Muñoz, uno de los primeros artistas españoles que se consagra en el arte internacional en Londres en la Tate del S XXI. Escala en la obra de Juan Muñoz, las paradojas métricas son uno de los síntomas del extrañamiento de las escalas. También podemos mencionar las obras de Tony Cragg, Michael Andrews, Cecil Brown o Jenny Saville. Estos artistas se enfrentan a unas necesidades de escala muy diferentes. Ha sido el mercado, o el museo, o las necesidades artísticas, o ha sido que todo ese ensayo de nuevas configuraciones de escala muy ampliada se incorporó al arte, pero algunos artistas quisieron seguir haciendo cuerpos (90). En esas nuevas condiciones, el lienzo se convierte en un paisaje. Como decíamos, o estamos demasiado cerca o somos demasiado pequeños. La escala es tan colosal, que el cuerpo es un paisaje extendido.
Juan Muñoz y la Alteración de la Perspectiva
Juan Muñoz. Uno de los juegos que hace, en el cuadro de los coches, es que en escala es algo más pequeño que un coche normal. Hay en relieve, una técnica olvidada de la escultura, un reflejo de un rincón urbano. La calle entera cabe en el cristal del reflejo. Traslada una experiencia típica y propia a la escultura, en pequeñito. Mete los posibles reflejos en el cristal. Vuelve a producirse el extrañamiento, el coche es demasiado pequeño, y la calle demasiado grande para estar dentro.
Ron Mueck y la Fundación Cartier
Luego destaca la obra de Ron Mueck, tiene un contrato con la Fundación Cartier de París, y tiene vendido todo lo que haga. Trabaja muy lento, con pocos estudiantes de bellas artes que le ayudan. Lo expone cada 2 o 3 años. Sus piezas dialogan con las de Juan Muñoz, niña arrodillada ante un espejo: la pieza mide 43x45,28. La posición nos recuerda a piezas muy célebres de Richard Serra. Representadas como si fueran piezas minimalistas.