Desigualdad, Pobreza y Empleo en Argentina
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Desigualdad Social en Argentina
La desigualdad es un concepto complejo con múltiples significados. Su estudio se puede abordar desde dos perspectivas principales:
- Enfoque Liberal: Analiza la desigualdad como inherente a la sociedad.
- Enfoque Crítico: Examina la relación entre el individuo, los vínculos sociales y la desigualdad dentro del sistema social.
La desigualdad social se manifiesta cuando un sector de la población carece de las mismas oportunidades que el resto.
Pobreza
La pobreza afecta a quienes no pueden cubrir sus necesidades básicas. El incremento del desempleo en la década de 1990 y la crisis de 2001 en Argentina impulsaron la creación de dos métodos para medir la pobreza:
- Línea de Pobreza
- Línea de Indigencia
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
El índice de NBI surge de la evaluación de indicadores basados en datos censales. Un hogar se considera con NBI si presenta alguna de estas características:
- Vivienda precaria
- Hacinamiento crítico
- Saneamiento deficiente
- Baja asistencia escolar de menores
- Insuficiente capacidad de subsistencia
Hogar: Grupo de personas que residen en la misma vivienda y comparten gastos, especialmente de alimentación.
Línea de Pobreza (LP)
La Línea de Pobreza se calcula con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Se basa en los ingresos de los hogares y evalúa si sus miembros pueden adquirir los bienes y servicios de la Canasta Básica Total (CBT). La CBT incluye las necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales, estableciendo un monto monetario mínimo para su adquisición.
Canasta Básica Alimentaria (CBA)
La Canasta Básica Alimentaria se define según los requerimientos calóricos y proteicos necesarios para una persona durante un mes.
Indigencia
Para calcular la indigencia, el INDEC considera el dinero necesario para cubrir las necesidades básicas de alimentación y vestimenta de los miembros del hogar.
Desocupación
Se considera desocupado a quien no trabajó ni una hora durante la semana previa a la encuesta y busca activamente empleo.
Subocupación
Existen dos tipos de subocupación:
- Demandante: El trabajador desea y busca activamente más horas de trabajo.
- No demandante: El trabajador desea más horas, pero no busca otro empleo.
Subempleo
El subempleo se refiere a un empleo de tiempo parcial que no aprovecha plenamente la capacidad laboral del individuo.