El Despertar del Movimiento Obrero en España: De la Precariedad a la Lucha Ideológica
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
El Movimiento Obrero en España
Introducción: La Situación Laboral en el Siglo XIX
- Jornadas laborales extenuantes de 12 a 14 horas.
- Explotación laboral de hombres, mujeres y niños.
- Disciplina férrea en los centros de trabajo.
- Salarios bajos e insuficientes.
Primeras Manifestaciones: Ludismo y Asociacionismo
El ludismo, como respuesta a la precaria situación laboral, se manifestó en la destrucción de máquinas. Algunos ejemplos incluyen:
- Alcoy (1821)
- Fábrica Bonaplata en Barcelona (1835)
- Fábrica de tabacos en A Coruña (1857)
En la década de 1830-40, surgió el asociacionismo con la creación de sociedades de socorros mutuos para proteger a los trabajadores.
La primera huelga general tuvo lugar en 1855.
El Socialismo Utópico
Figuras destacadas del socialismo utópico en España fueron:
- Joaquín Abreu (fourierismo)
- Felipe Monlau (saint-simoniano)
- Narciso Monturiol (cabetiano)
El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Llegada de la Internacional
A partir de 1868, las ideas de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se difundieron en España gracias a las mayores libertades del Sexenio Revolucionario, que reconoció la libertad de reunión y asociación.
El Documento 1 refleja la llamada de la AIT, desde su reunión en Ginebra, al proletariado español para unirse a la causa. Se menciona la expulsión de Isabel II tras la revolución de 1868 y se argumenta que la revolución política no es suficiente para cambiar la situación de los trabajadores, por lo que se les insta a unirse al movimiento obrero.
En 1868, Giuseppe Fanelli llegó a Madrid y Barcelona, creando los primeros núcleos de afiliados a la I Internacional. Destacaron figuras como Anselmo Lorenzo y Ramón Farga Pellicer. Fanelli difundió las ideas del anarquismo (destrucción del Estado, colectivización y apoliticismo) como si fueran las de la Internacional.
En 1870, se celebró el I Congreso de la Federación Regional Española de la AIT, que adoptó las ideas anarquistas de la huelga como arma de lucha, el apoliticismo y la revolución por la vía directa. Estas ideas se expandieron rápidamente entre el campesinado andaluz y el proletariado catalán.
En 1871, Paul Lafargue difundió las ideas marxistas en Madrid, formando un grupo con Francisco de Mora, José Mesa y Pablo Iglesias. Las discrepancias entre las corrientes anarquista y marxista llevaron a la expulsión del grupo marxista y a la formación de la Nueva Federación Madrileña, de carácter marxista pero minoritaria en el obrerismo español.
El internacionalismo tuvo su punto álgido durante la I República. El Documento 2 hace referencia al movimiento cantonalista, que buscaba la descentralización y la destrucción de los poderes autoritarios, reflejando las ideas del anarquismo: destrucción del Estado, colectivismo, asociaciones voluntarias y apoliticismo.
Tras las insurrecciones fallidas, el movimiento perdió fuerza y, en 1874, con la Restauración, fue declarado ilegal y perseguido.
El Auge del Anarquismo
En 1881, se creó la Federación de Trabajadores de la Región Española, de carácter anarquista, con fuerte implantación en Cataluña y Andalucía. A pesar de su labor reivindicativa, los desacuerdos internos y la constante represión llevaron a una parte del anarquismo a optar por la acción directa, organizando grupos autónomos revolucionarios para atentar contra los pilares del capitalismo: el Estado, la burguesía y la Iglesia.