Detección y manejo de problemas de salud en adultos: EMPA, factores de riesgo y condiciones comunes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

1. Problemas a detectar en el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA)

El Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) busca detectar precozmente las siguientes condiciones:

  • Tabaquismo
  • Sobrepeso
  • Obesidad
  • Hipertensión arterial
  • Diabetes mellitus
  • Sífilis
  • Tuberculosis
  • Cáncer cervicouterino (mediante Papanicolau)
  • Dislipidemia

2. Factores de riesgo cardiovascular en adultos

Los factores de riesgo cardiovascular se clasifican en:

  • Modificables:
    • Alimentación no saludable
    • Inactividad física
    • Tabaquismo
    • Consumo nocivo de alcohol
  • No modificables:
    • Edad
    • Sexo
    • Genética

3. Consecuencias del consumo de alcohol en adultos

El consumo excesivo de alcohol puede tener repercusiones en la vida diaria, incluyendo:

  • Mal desempeño social, académico o laboral
  • Consecuencias negativas para la salud física y mental
  • Enfermedades
  • Traumatismos
  • Trastornos mentales
  • Mal comportamiento para terceros

4. Categorías del Índice de Masa Corporal (IMC) en adultos

La clasificación del IMC en adultos es la siguiente:

  • Bajo peso: < 18,5
  • Normal: 18,5 - 24,9
  • Sobrepeso: 25 - 29,9
  • Obesidad:
    • Grado I: 30 - 34,9
    • Grado II: 35 - 39,9
    • Grado III: ≥ 40

5. Consecuencias de la obesidad

La obesidad puede provocar:

  • Baja autoestima
  • Enfermedades coronarias
  • Hipertensión arterial
  • Enfermedad pulmonar crónica
  • Diabetes
  • Artrosis
  • Hipercolesterolemia
  • Algunos tipos de cáncer

6. Consejería para fumadores

La consejería para fumadores se basa en las "5 A's":

  • Averiguar sobre el hábito tabáquico
  • Aconsejar dejar de fumar
  • Acordar un plan para dejar de fumar
  • Ayudar en el proceso de abandono
  • Acompañar y seguir al paciente

Es fundamental informar sobre las enfermedades asociadas al tabaquismo, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

7. Tabla de Presión Arterial (P/A)

(Nota: La tabla de P/A no se proporciona en el texto original, se recomienda incluir una tabla con los valores normales y alterados de la presión arterial)

8. Detección de hipertensión arterial y condiciones para la toma de presión

Se considera hipertensión arterial cuando la P/A está persistentemente elevada, mayor o igual a 140/90 mmHg.

Condiciones para una correcta toma de presión arterial:

  • Reposo previo
  • No hablar durante la medición
  • Evitar la agitación
  • Considerar el uso de fármacos
  • No haber fumado recientemente

9. Personas con alto riesgo de diabetes

Se considera que tienen alto riesgo de diabetes:

  • Personas de 45 años o más
  • Personas menores de 45 años con sobrepeso y sedentarismo, o con familiares de primer grado con diabetes
  • Mujeres que dieron a luz a un niño con un peso al nacer > 4 kg o con diagnóstico de diabetes gestacional
  • Personas con hipertensión arterial (presión arterial ≥ 140/90 mmHg)
  • Personas con colesterol HDL < 35 mg/dl y/o triglicéridos > 250 mg/dl
  • Mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)
  • Personas con glicemia en ayunas alterada o intolerancia a la glucosa oral en exámenes previos
  • Personas con otras condiciones clínicas asociadas a resistencia a la insulina
  • Personas con historia de enfermedad vascular

10. Diagnóstico de diabetes

  • La glicemia en ayunas en plasma venoso es el examen de elección.
  • La glicemia a las 2 horas post-carga (PTGO) es más sensible y ligeramente más específica.
  • No se aconseja el uso de glucómetros o medidores portátiles como método diagnóstico de la diabetes.

11. Factores de riesgo biopsicosociales en el adulto mayor

Los factores de riesgo biopsicosociales en el adulto mayor incluyen:

  • Limitaciones en la realización de las actividades de la vida diaria
  • Limitaciones cognitivas
  • Enfermedades cardiovasculares
  • Baja actividad física
  • Uso de fármacos
  • Bajo acceso a la educación
  • Alteraciones de extremidades superiores e inferiores
  • Estado de ánimo
  • Disfunción familiar

12. Actividad física recomendada para el adulto mayor

Se considera que un adulto mayor realiza actividad física cuando hace ejercicios con una frecuencia mayor de 3 veces por semana y más de 30 minutos cada vez.

13. Síntomas de infección del tracto urinario (ITU)

Los síntomas de una ITU pueden variar, pero generalmente incluyen:

  • Orina turbia o con sangre, con posible mal olor
  • Fiebre baja (no siempre presente)
  • Dolor o ardor al orinar (disuria)
  • Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda
  • Necesidad frecuente de orinar, incluso poco después de haber vaciado la vejiga

Síntomas de infección renal (pielonefritis):

  • Escalofríos y temblores o sudores nocturnos
  • Fatiga y sensación de indisposición general
  • Fiebre por encima de 38 ºC
  • Dolor de costado, en la espalda o la ingle
  • Piel enrojecida o caliente
  • Cambios mentales o confusión (especialmente en adultos mayores)
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor abdominal intenso (en algunos casos)

14. Cuidados de enfermería en una ITU

  • Tratamiento antibiótico (ATB)
  • Estimular la ingesta de líquidos
  • Control de signos vitales
  • Observar la diuresis y las características de la orina
  • Aseo genital prolijo
  • Evitar el uso de algunas prendas de ropa

Entradas relacionadas: