Diagnóstico Clínico con Microarrays y Técnicas de Hibridación In Situ
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Diagnóstico Clínico con Microarrays
Microarray y Cáncer
Ideal para conocer la huella genética de un tumor. La hibridación de una muestra de tejido tumoral con spots de secuencias conocidas permite deducir la presencia de genes activados relacionados con el tumor. Esto permite:
- Conocer la etiopatogenia de los procesos neoplásicos.
- Identificar individuos con predisposición genética al cáncer.
- Establecer un pronóstico cuando se ha diagnosticado el cáncer.
También puede usarse en muestras de sangre o de orina. Es posible detectar polimorfismos asociados con diferentes cánceres, entre ellos el colorrectal o el de próstata.
Microarray y Otros Procesos Patológicos
Enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, enfermedades neurodegenerativas, intolerancia a fármacos y demencia, entre otras.
Microarray y Diagnóstico Prenatal
En diagnóstico prenatal se usan células fetales en las que se detectan anomalías diversas que afectan a un solo gen, o mediante el estudio del cariotipo que afectan a grandes fragmentos de un cromosoma, o bien a su totalidad. El uso del microarray permite:
- Aumentar la sensibilidad de los estudios.
- Detectar, de una sola vez, todas las regiones del genoma que se saben implicadas en cualquier alteración cromosómica.
Microarray y Alergia
Una variante es su vertiente aplicada al diagnóstico de la alergia. Del análisis de las imágenes obtenidas se obtiene un informe de 103 alérgenos. No se busca la complementariedad de bases, sino una reacción antígeno-anticuerpo sobre un soporte, usando pequeñísimas cantidades de alérgeno y suero problema.
Técnicas de Hibridación In Situ (HIS)
Hibridación en Cromosomas y Tejidos
Permite detectar y localizar secuencias específicas de ácidos nucleicos sobre preparaciones cromosómicas, extensiones celulares, cortes de tejido y cortes ultrafinos, para el estudio al microscopio.
Uso de HIS como Complemento de la Citogenética Convencional
La ventaja de la citogenética convencional es la visualización de todos los cromosomas, pero presenta limitaciones:
- Es necesario que existan células en división.
- En ocasiones se pueden valorar pocas metafases.
- Los cromosomas pueden presentar bandas poco definidas siendo imposible determinar el cariotipo.
En este caso no será factible la detección de alteraciones que afecten a regiones genéticas muy pequeñas.
Para complementar estas técnicas se usan las técnicas de HIS.
Base Metodológica para la Realización de Estas Técnicas
- Preparación de extensión cromosómica.
- Desnaturalización tanto del ADN de la muestra como del ADN de la sonda usada (deberá ser complementario al fragmento de ADN que se desee estudiar).
- Se procede a hibridar los ADNs de la muestra y de la sonda de modo que se produzca la unión entre ambos por complementariedad de bases.
- Visualización del resultado se interpretará microscópicamente por FISH o CISH y teniendo en cuenta el tipo de sonda usada.