Diagnóstico Social por Analogía: Objetivos, Procedimientos y Limitaciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

Diagnóstico Social por Analogía

Procedimiento de Diagnóstico por Analogía (Scaron de Quinter, M.T. y Nelida Genisans)

Analogía I

  1. Procedimientos basados en la experiencia profesional del Trabajador Social.
  2. La acumulación de imágenes situacionales similares permite al profesional relacionar una situación actual con otras anteriores.
  3. El uso de este procedimiento requiere una casuística documentada con rigor que permita el registro de analogías.

Analogía II

  1. En la práctica, se basa en la experiencia del trabajador social y su capacidad para recordar factores relevantes.
  2. Para su validez profesional, se debe considerar la cantidad de elementos y la relación entre las premisas y la conclusión.

Analogía III

El razonamiento analógico no es matemáticamente seguro y su uso es extremadamente riesgoso en trabajo social, donde se trabaja con entidades complejas con múltiples factores interrelacionados.

Analogía IV: Limitaciones

  1. El riesgo aumenta al usar la analogía para establecer relaciones causales.
  2. Permite plantear hipótesis, pero no contrastarlas con la realidad.
  3. Se basa en la experiencia personal, apelando a la comprensión más que al razonamiento.

Objetivos del Diagnóstico

  • Aportar elementos básicos para explicar una realidad social y programar una acción transformadora.
  • Ofrecer una caracterización valorativa del campo de trabajo, tanto interna como en su contexto.
  • Interpretar los problemas detectados y sus vínculos.
  • Valorar los recursos en relación con los problemas y su posible evolución.

Entradas relacionadas: