Diagramas de Flujo de Datos (DFD): Herramienta para Modelar el Flujo de Información

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Uso de Diagramas de Flujo de Datos (DFD)

Es una herramienta que representa el flujo de la información y las transformaciones que estas sufren. Se utiliza para construir el modelo de comportamiento. Puede representar diferentes niveles de abstracción.

Notaciones básicas:

  • Entidad: Representa un productor o consumidor de información que reside fuera de los límites del sistema modelado.
  • Proceso: Representa un transformador de información (o función) que reside dentro del sistema modelado. Transforma valores de datos. Puede tener más de una salida. Puede dar origen a un nuevo DFD si es necesario especificar un nivel de detalle más profundo.
  • Flujo de Datos: Representa la información que circula dentro del sistema y que permite que el mismo pueda responder a los estímulos dentro de los procesos.
  • Almacenamiento: Representa un depósito de datos que se almacena para el uso posterior.

Enfoque de flujo de datos para determinar requerimientos:

  • El analista de sistemas necesita hacer uso de la libertad conceptual lograda por los diagramas de flujo de datos (DFD).
  • Los DFD representan gráficamente los procesos y flujos de datos en un sistema de negocios.

Ventajas del enfoque de flujo de datos:

  1. Libertad para realizar en forma muy temprana la implementación técnica del sistema.
  2. Una mayor comprensión de las interrelaciones de los sistemas y subsistemas.
  3. Comunicación del conocimiento del sistema actual a los usuarios por medio del diagrama de flujo de datos.
  4. Análisis de un sistema propuesto para determinar si han sido definidos los datos y procesos necesarios.

Símbolos básicos DFD. Otra representación:

La representación gráfica del movimiento, almacenamiento y transformación de datos es trazada con el uso de cuatro símbolos:

  1. Un rectángulo redondeado para indicar procesamiento o transformaciones de datos.
  2. Un cuadrado doble para mostrar una entidad de datos externa (origen o receptor de datos). Puede ser otro departamento, un negocio o una persona.
  3. Una flecha para mostrar el flujo de datos de un punto a otro.
  4. Un rectángulo de extremo abierto para mostrar un almacén de datos.

Para los procesos utilice nombres claros:

  1. Asigne el nombre del sistema completo cuando esté nombrando un proceso de alto nivel. EJ: Sistema de control centralizado de recetas.
  2. Para nombrar un subsistema principal use un nombre tal como: Subsistema de reportes de inventario.
  3. Use un formato verbo-nombre-adjetivo para un proceso detallado. El verbo describe el tipo de actividad. EJ: Calcular, Imprimir.

Desarrollo DFD’s:

Creación de diagrama de contexto:

El analista de sistemas extrae procesos, fuentes, almacenes y flujos de datos desde las primeras narraciones organizacionales, y usa un enfoque de arriba hacia abajo para trazar primero un diagrama de contexto del sistema, dentro de la imagen más grande. Luego es trazado un diagrama de flujo de datos lógico a nivel 0. Se muestran los procesos y se añaden los almacenes de datos. Luego el analista crea un diagrama hijo para cada uno de los procesos del diagrama 0. Las entradas y salidas permanecen constantes, pero cambian los almacenes de datos y las fuentes.

La explosión del diagrama de flujo original permite que el analista se enfoque en representaciones cada vez más detalladas de los movimientos de datos dentro del sistema. Luego se desarrolla un diagrama de datos de datos físico a partir del diagrama de datos lógico, particionándolo para facilitar la programación.

Cada proceso es analizado para determinar si debe ser un procedimiento manual o automatizado. Los procesos automatizados son agrupados subsecuentemente en una serie de programas de computadora diseñados para ser por lotes o en línea.

Creación de diagrama de contexto:

Seis consideraciones para partición de diagramas de flujo incluyen si:

  1. Hay procesos ejecutados por diferentes grupos de usuarios.
  2. Hay procesos que se ejecuten al mismo tiempo.
  3. Hay procesos que ejecuten tareas similares.
  4. Los procesos por lotes pueden ser combinados para un procesamiento eficiente.
  5. Los procesos pueden ser combinados en un programa para tener consistencia de datos.
  6. Si los procesos pueden ser partidos en diferentes programas por razones de seguridad.

Reglas sintácticas:

  • No pueden haber partes del DFD “desconectadas”. Todo proceso debe tener al menos una entrada y al menos una salida.
  • Un flujo no puede salir y entrar al mismo proceso.
  • Una entidad debe generar o recibir al menos un flujo de datos.
  • Los flujos de datos no se bifurcan ni se unen.

Cómo dibujar el diagrama 0:

La idea es utilizar como una lupa, abrir el diagrama de contexto.

Las entradas y salidas permanecen constantes.

El acercamiento debe involucrar de tres a nueve procesos.

Muestra almacenes de datos y nuevos flujos de datos de niveles más bajos.

Para cada diagrama abierto debe utilizar una sola hoja.

La idea es aclarar en los subprocesos el movimiento de los datos.

Creación de hijos (niveles más detallados):

Cada proceso del diagrama 0 puede ser abierto para crear un diagrama hijo más detallado.

La regla principal para la creación de diagramas hijos es el “balanceo vertical”, indica que un diagrama hijo no puede producir salida o recibir entrada que el proceso padre no produzca o reciba. Todos los flujos de datos de entrada o salida del proceso padre deben ser mostrados entrando o saliendo al diagrama hijo.

Ventajas:

Incluyen la simplicidad de notación, usándola para obtener información más clara de los usuarios, permitiendo que el analista de sistemas conceptualice los flujos de datos necesarios sin estar atado a una implementación física en particular, permitir que los analistas conceptualicen mejor las interrelaciones del sistema y sus subsistemas y analicen un sistema propuesto para determinar si han sido definidos los datos y procesos necesarios.

Características comunes de los DFD lógicos y físicos:

Ventajas de usar modelo lógico:

  • Mejor comunicación con el usuario.
  • Sistemas más estables.
  • Mejor comprensión del negocio por parte del analista (Fundamental!).
  • Flexibilidad del mantenimiento.
  • Eliminación de redundancias y hace más fácil la creación del modelo físico.

Ventajas de usar modelo físico:

  • Clarifican cuáles procesos son manuales y cuáles son automatizados.
  • Describen procesos a mayor detalle que como lo hace un DFD lógico.
  • Secuencian los procesos que deben ser hechos en un orden particular.
  • Identifican almacenes de datos temporales.
  • Especifican los nombres actuales de archivos e impresiones.
  • Añaden controles para asegurar que los procesos son realizados adecuadamente.

Entradas relacionadas: