Dictadura Franquista: Un Análisis Detallado de su Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

El Régimen de Franco: Orígenes, Características y Evolución

El régimen de Franco comenzó el 1 de octubre de 1936 cuando él se declaró Jefe de Estado y Generalísimo, y terminó cuando murió el 20 de noviembre de 1975. Durante la Guerra Civil, Franco tomó medidas para cambiar el sistema, como crear la Junta Técnica del Estado. Su objetivo era deshacer las reformas de la República, como devolver tierras expropiadas y prohibir la educación mixta y los partidos políticos. En 1937, estableció un único partido llamado FET y JONS, que luego se convirtió en el Movimiento Nacional. También aprobó el Fuero del Trabajo en 1938, inspirado en el modelo fascista italiano, para controlar la industria.

La Figura de Franco y sus Principios Ideológicos

Al analizar la Dictadura Franquista hay que tener en cuenta varios aspectos, como la propia figura de Franco: Militar africanista, con un fuerte nacionalismo, contrario a cualquier tipo de autonomías, y que tiene como principios fundamentales la defensa de Dios y la Patria. Para él, sus enemigos naturales son el Liberalismo, los masones, anarquistas, judíos, socialistas, comunistas y demócratas. Busca la Unificación en torno a una imagen idealizada de la España de los RRCC.

Características del Régimen Franquista

La dictadura de Franco tenía características únicas: era personalista y unipartidista, con represión en lugar de reconciliación después de la Guerra Civil. Tenía similitudes con el fascismo, como el control total del líder, la represión y la falta de libertades. Sin embargo, también tenía diferencias, como la relación entre el líder y el partido. La influencia del ejército y la Iglesia era fuerte. Aunque no era racista, era antijudío y promovía la superioridad española. Su objetivo era mantener el orden y la estabilidad a través de la desmovilización social.

Apoyos del Régimen

Junto a la oligarquía de terratenientes, empresarios, financieros y clases medias rurales la Dictadura contó con los apoyos de las llamadas Familias del régimen: el ejército, la Iglesia, falangistas, carlistas y monárquicos.

El Ejército

Muchos líderes políticos provinieron del ejército. Durante la República, se tomaron medidas que molestaron al ejército, como la anulación de ascensos y la reducción de oficiales. Esto llevó a un intento de golpe de Estado en 1932 liderado por Sanjurjo.

La Iglesia

La Iglesia también apoyó a Franco, ya que la República había tomado medidas en su contra, como declarar el Estado Aconfesional y aprobar el matrimonio civil y el divorcio. La Iglesia respaldó el lado de Franco durante la Guerra Civil y legitimó la guerra como una Cruzada. A cambio, recibió beneficios del régimen, especialmente en educación.

Falangistas, Carlistas y Monárquicos

El falangismo, fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933 inspirado en el fascismo italiano, contribuyó con ideas al régimen, pero Franco terminó controlándolo en 1937. Los carlistas y monárquicos también se unieron al régimen. Franco designó a su sucesor, Juan Carlos, tras tensiones con Don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII.

Las Leyes Fundamentales del Reino

Los principios ideológicos se plasmarían en 7 leyes fundamentales que intentaban dar una imagen de legalidad sobre todo de cara al exterior, ya que el régimen nunca contó con una constitución. Estas leyes son:

  • Fuero del Trabajo de 1938 (donde se establece el Sindicato vertical)
  • Fuero de los españoles de 1945
  • Ley Constitutiva de las Cortes de 1942
  • Ley del Referéndum Nacional de 1945
  • Ley de Sucesión de 1947
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958
  • Ley Orgánica del Estado de 1967

Etapas del Régimen Franquista

A lo largo de su gobierno, el régimen franquista pasó por diferentes etapas.

  1. La primera, desde 1939 hasta 1959, estuvo marcada por la posguerra, el aislamiento internacional y el inicio de la Guerra Fría. En los años 50, España se convirtió en un punto estratégico y comenzó a abrirse al mundo.
  2. La segunda etapa, de 1959 a 1969, fue de desarrollo económico, con inversiones extranjeras y crecimiento en sectores como la industria y el turismo. Sin embargo, España no logró ingresar a la Comunidad Económica Europea en 1962.
  3. La última fase, de 1969 a 1975, estuvo marcada por tensiones internas y la aparición de críticas hacia el régimen, especialmente tras la crisis del petróleo de 1973. La oposición política se organizó en torno a grupos como el PSOE y el PCE. La transición a la democracia comenzó tras la muerte de Franco en 1975 y se consolidó en 1982 con el primer gobierno de izquierdas.

Entradas relacionadas: