La Dictadura Franquista: Etapas y Evolución
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
La Dictadura Franquista. Primer franquismo (1939-1959)
Cruzar el río en sentido contrario. En diciembre de 1938, Franco inició la ofensiva contra Cataluña. En enero de 1939 era ocupada Barcelona y se producía un enorme éxodo hacia Francia. En marzo de 1939 el coronel Casado se sublevó en Madrid contra el Gobierno de Negrín. Pretendía negociar una rendición con Franco, que resultó imposible. El 28 de marzo el ejército franquista entraba en Madrid. El 30 caía Alicante, última ciudad republicana. El 1 de abril de 1939 terminaba oficialmente la guerra.
El primer franquismo
El franquismo fue el régimen dictatorial que gobernó España desde 1939 hasta la muerte de su artífice, el general Franco, en 1975. Su origen se remonta a la Guerra Civil, en la que se asentaron sus fundamentos. Su escasa legitimidad se basó siempre en la victoria en la guerra y nunca en la voluntad de los españoles. Podemos hablar de una sucesión de etapas, cada una con trazos distintivos: fascista en los primeros tiempos, nacional-católica en los años centrales y dictadura desarrollista en los últimos quince años. Lo único inamovible en estos años fue el poder absoluto de Franco, que fue a la vez jefe del Estado, del gobierno, del partido único (o Movimiento) y generalísimo de los ejércitos.
Evolución ideológica y política del Nuevo Estado
En la evolución política del franquismo pueden diferenciarse dos etapas:
- 1ª etapa: hasta 1945 (con el fascismo italiano como modelo). Etapa caracterizada por la dureza de la represión, con medidas como: la Ley de Responsabilidades Políticas (1939), la Ley de represión contra la masonería y el comunismo (1941), o la Ley de Seguridad del Estado (1941) que castigaba con la pena de muerte los imprecisos delitos de 'traición'.
- La II Guerra Mundial estalló en septiembre de 1939, cinco meses después de la victoria de Franco. El régimen mostró su simpatía por los países del Eje, sin entrar abiertamente en la guerra. Se pueden establecer tres fases:
- Al iniciarse el conflicto, Franco declaró la neutralidad, a pesar de su proximidad a los países del Eje.
- En junio de 1940 (tras la caída de Francia y la entrada en la guerra de Italia) proclamó 'la no beligerancia' favorable al Eje. El 23 de octubre se entrevistó con Hitler en Hendaya para tratar las condiciones de entrada en la guerra. Franco puso condiciones que le parecieron excesivas a Hitler: ayuda militar y económica, recuperación de Gibraltar y posesiones en el norte de África.
- En octubre de 1943, ante la previsible derrota alemana, volvió a la neutralidad. Retiró la 'División Azul' y trató de mejorar sus relaciones con los países aliados.