Dictadura Franquista: Orígenes, Evolución y Consecuencias (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,27 KB

La Dictadura Franquista (1939-1975): Un Legado en la Historia de España

La Guerra Civil Española finalizó el 1 de abril de 1939 con la victoria del general Franco, dando paso a una dictadura que se prolongó hasta 1975. Las primeras décadas estuvieron marcadas por la institucionalización del Régimen, la dura posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional. Los acuerdos con los Estados Unidos y el Plan de Estabilización de 1959 permitieron a España integrarse en la órbita de los países industrializados.

Objetivos y Bases Políticas del Estado Franquista

El régimen franquista perseguía dos objetivos fundamentales:

  • Crear un Estado que favoreciera los intereses de los grupos dominantes que apoyaron el levantamiento, como falangistas, terratenientes, empresarios financieros, la Iglesia y el Ejército.
  • Aniquilar la oposición, incluyendo a los familiares de los represaliados.

Principios Ideológicos del Franquismo

  • Nacionalcatolicismo: El apoyo de la Iglesia Católica a la dictadura permitió que esta institución dominara la vida social y obtuviera una amplia cuota de poder. La religión católica controlaba la educación y la cultura.
  • Españolismo: La idea de la unidad de España era un valor sagrado, incompatible con las autonomías en Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • Anticomunismo: Se persiguió a dirigentes políticos y sindicales, reprimiendo huelgas y demandas obreras, tachando de comunista a cualquier grupo progresista.
  • Antiliberalismo: El rechazo a la democracia implicó la eliminación del parlamentarismo y la división de poderes. Franco asumió todo el poder, inspirándose en regímenes absolutistas y dictatoriales.
  • Espíritu Militar: Se sustentaba en conceptos como patria, honor, valor y obediencia.

Bases Sociales del Franquismo

Franco se apoyó en familias que luchaban por cuotas de poder dentro del régimen:

  • El Ejército, que lo denominó "el Caudillo", convirtiéndose en el principal defensor de su liderazgo.
  • La Falange, partido de José Antonio Primo de Rivera, utilizado como instrumento de control de la población a través de los sindicatos verticales y la Sección Femenina.
  • La Iglesia Católica, que consideró la Guerra Civil como una cruzada contra el ateísmo comunista y acogió a Franco como un liberador de la cristiandad.
  • Muchos monárquicos colaboraron con la dictadura, especialmente en los primeros años.

El régimen franquista fue respaldado por las clases dominantes de la burguesía terrateniente, empresarios financieros y campesinos católicos rurales. En cambio, la mayor parte de los jornaleros y las clases medias y trabajadoras urbanas apenas respaldaron la dictadura.

La Represión de la Posguerra

El final de la guerra supuso el inicio de una dura represión social y política, y el exilio de unos 500.000 españoles. La Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería buscaban depurar a los republicanos y desafectos al régimen, lo que significó la ejecución de miles de españoles y la construcción de cárceles especiales y campos de concentración. Las cadenas perpetuas y penas de muerte fueron permutadas por trabajos forzosos. También se depuraron a los empleados públicos, que fueron sustituidos por otros afines al régimen. Se abolieron las autonomías de Cataluña, País Vasco y Galicia, prohibiendo todas sus manifestaciones culturales propias.

La Segunda República Española: Un Breve Resumen

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer, iniciándose un periodo conocido como la "dictablanda". En 1939, republicanos, socialistas y otros grupos opositores firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Tras el fracaso de una sublevación militar republicana en Jaca, Berenguer dimitió, dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales. Las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía, y se proclamó la República el 14 de abril de 1931.

Formación del Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, compuesto por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El nuevo gobierno tuvo que responder al ansia general de reformas, como la reforma agraria, laborales y militares. El anticlericalismo afloró, y diversas iglesias y conventos fueron asaltados y quemados.

Características Principales de la Constitución de 1931

Las urnas dieron una clara mayoría a la coalición republicano-socialista, que reflejó sus ideas en la nueva constitución:

  • Se declaraba al nuevo estado español como una república democrática de trabajadores de todas las clases.
  • Sufragio universal, masculino y femenino.
  • Declaración de derechos y libertades, como los derechos civiles individuales (divorcio) y el de la educación.
  • El poder legislativo en manos de cortes unicamerales.
  • El poder ejecutivo ostentado por el presidente de la república y el jefe de gobierno.
  • Se constituía un estado laico, con la desaparición del presupuesto de culto y clero y la prohibición de ejercer la educación.

Las Reformas del Bienio Republicano

Se inició un gobierno presidido por Manuel Azaña, y Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la república. Este gobierno emprendió un amplio programa de reformas:

  • Reformas educativas: Instauración de un sistema educativo público, obligatorio y gratuito; programa de construcción de escuelas y contratación de maestros con mejores salarios; desarrollo de la enseñanza mixta y una educación laica.
  • Reformas laborales: Iniciadas desde el ministerio de trabajo por Largo Caballero, como la reducción de la jornada a 8 horas.
  • Reformas militares: Buscaban garantizar la fidelidad del ejército, reducir el excesivo número de oficiales y el retiro voluntario con paga completa (jubilación anticipada).
  • Reforma agraria: Buscaba solucionar el problema de la gran cantidad de jornaleros y campesinos sin tierra y aumentar la productividad de los grandes latifundios. La ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de los grandes de España. Sin embargo, resultó un fracaso debido a limitaciones presupuestarias y la resistencia de los propietarios.

Las Elecciones de 1933: El Triunfo de la Derecha

Los anarquistas llamaron a la abstención. La derecha se reorganizó en torno a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles. Estas elecciones dieron la victoria a dos partidos conservadores: el Partido Republicano Liberal de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. Lerroux formó un gobierno apoyado por la CEDA, donde las mujeres votaron.

La Política de Rectificación

Los grupos de derecha reclamaban una política de rectificación de las reformas del bienio anterior, que se concretó en:

  • La paralización de las reformas iniciadas (agraria, educativa).
  • La reconciliación con la Iglesia Católica.
  • Designación para puestos clave del ejército de militares antirrepublicanos, como Franco o Mola.
  • Se declaró la amnistía para los participantes.

En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los totalitarismos en Europa, España se polarizó entre las derechas y las izquierdas ideológicas. Las derechas estaban influenciadas por el fascismo italiano y el nazismo alemán. A la Falange de José Antonio de Primo de Rivera había que añadir los monárquicos de Renovación Española encabezados por Calvo Sotelo. Las izquierdas continuaban muy divididas: la izquierda republicana reformista de Manuel Azaña; los comunistas del PCE; los anarquistas revolucionarios de la CNT; las Esquerra Republicana y el PSOE.

La Revolución de Octubre de 1934

La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en 1934 fue interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo del fascismo y radicalizó las posiciones. El gobierno optó por una brutal represión, que fue encargada al general Franco. La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política. Se suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la práctica era una verdadera contrarreforma. Los escándalos de corrupción del estraperlo y el asunto Nombela significaron el descrédito total de Lerroux y su partido. Alcalá Zamora decidió disolver las cortes y convocar nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936.

El Gobierno del Frente Popular y la Conspiración Militar

El gobierno del Frente Popular inició una labor reformista concentrada en:

  • Amplia amnistía para todos los represaliados tras la revolución de octubre de 1934.
  • Restablecer el estatuto de autonomía de Cataluña.
  • Alejamiento de los generales y militares sospechosos de golpismo: Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares respectivamente.
  • Reanudación de la reforma agraria con la intensa actividad de los jornaleros en la ocupación de fincas.

Se sucedieron violentos enfrentamientos callejeros entre grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas. Esto aceleró la organización de la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular. Crecía el número de generales implicados, dirigidos desde Pamplona por Emilio Mola, que se convirtió en el director del golpe. El 12 de julio de 1936 fue asesinado por extremistas de derecha el teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo a manos de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era ya inevitable.

Entradas relacionadas: