Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Caída de la Monarquía Española

Enviado por edwin y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y Caída de la Monarquía

Pronunciamiento Militar de Primo de Rivera (Septiembre de 1923)

Ante la grave situación de España, Alfonso XIII decidió apoyar una dictadura, un régimen autoritario. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. Se dirigió a los españoles con el Manifiesto a la Nación y al Ejército, prometiendo regeneracionismo, orden público y soluciones. Alfonso XIII continuó como monarca, mientras que Primo de Rivera sería presidente del Directorio Militar, apoyados por el ejército, la alta burguesía, el empresariado y la Iglesia.

Directorio Militar (1923-1925)

Con el inicio de la dictadura militar, el gobierno se compuso mayoritariamente de generales y altos oficiales, trabajando en las siguientes soluciones:

  • Orden Público: Primo de Rivera declaró el estado de guerra, se persiguió duramente al anarquismo, se suspendió la Constitución de 1876, se anularon derechos y libertades, y se prohibieron partidos y sindicatos.
  • Regeneracionismo político: Se fundó un partido único, la Unión Patriótica, de carácter ultraconservador y autoritario, basado en el ejército, la patria y Dios, y apoyado por las clases altas.
  • Fin de la Guerra de Marruecos: En 1925, el líder marroquí Abd el-Krim atacó el protectorado francés de Marruecos, lo que provocó la colaboración de Francia con el ejército español. En la bahía de Alhucemas, las tropas hispano-francesas derrotaron a los rebeldes rifeños, recuperando España sus posesiones del norte de Marruecos.

Directorio Civil (1925-1930) y Evolución Política hasta la Caída de la Monarquía (1930-1931)

Directorio Civil (1925-1930)

El Directorio pasó a ser civil, con ministros civiles. Primo de Rivera intentaba normalizar el régimen y mantenerse en el poder.

  • Asamblea Nacional: Sustituto de las Cortes, estuvo compuesta por diputados procedentes del ejército, el clero, la aristocracia y la alta burguesía. Elaboraron un proyecto de constitución en 1929 que nunca entró en vigor.
  • Política Económico-Social (Corporativismo): La dictadura intervino en asuntos sociales, creando los Comités Paritarios para resolver los conflictos entre trabajadores, patronos y el gobierno. Incluso algunos socialistas participaron como representantes laborales. La dictadura construyó pantanos, carreteras, líneas de ferrocarril y creó miles de empleos, pero endeudó al Estado.

Fin de la Dictadura de Primo de Rivera (1930)

La oposición, formada por grupos contrarios al autoritarismo, ganó terreno. El movimiento obrero se recompuso, los intelectuales reclamaron democracia y libertad, los estudiantes protagonizaron protestas, e incluso sectores del ejército mostraron su disconformidad. Ante esta situación, Primo de Rivera presentó su dimisión a Alfonso XIII.

Gobierno del General Berenguer (1930)

El general Berenguer, elegido nuevo presidente del gobierno, intentó volver al antiguo régimen de la Restauración, pero resultó imposible. La oposición republicana, cada vez más fuerte, exigía la Segunda República. Las fuerzas republicanas se unieron en el Pacto de San Sebastián (1930), con el objetivo de acabar con la monarquía de Alfonso XIII mediante un golpe de Estado que finalmente fracasó.

Gobierno del Almirante Aznar y Elecciones Municipales de 1931: Fin de la Monarquía

Tras la dimisión de Berenguer, el almirante Aznar convocó elecciones municipales en abril de 1931. En la mayoría de las ciudades, el voto masivo fue para los republicanos. Alfonso XIII, habiendo perdido el apoyo popular, abandonó España el 14 de abril, marchando al exilio. En Madrid se formó un Gobierno Provisional, dando inicio a la Segunda República Española.

Entradas relacionadas: