Dieta Hiperenergética y Clasificación de la Obesidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

1. Aspectos de la Dieta Hiperenergética

La dieta hiperenergética es una dieta basal en la que los nutrientes energéticos se encuentran en elevadas cantidades. Este tipo de dieta no solo tiene muchas calorías, sino que tiene las calorías necesarias y suficientes para aumentar de peso.

Cuando las pérdidas de peso no han superado el 30% del peso ideal, la restauración es posible sin excesivas complicaciones. Sin embargo, si el descenso rebasa el 50%, la recuperación del paciente es difícil.

Fases de la Dieta Hiperenergética

Fase Inicial

En esta fase, los requerimientos calóricos basales calculados en relación al peso ideal se comparan con la ingesta real. Si la diferencia es de 300-400 calorías, puede seleccionarse este valor como nivel inicial, siempre teniendo en cuenta el grado de tolerancia del paciente. Es preferible empezar con una dieta líquida, buscando aportar el máximo de calorías en el mínimo volumen y evitar al máximo las técnicas de alimentación enteral o parenteral.

Fase de Progresión

Esta fase debe realizarse de manera individual, teniendo en cuenta siempre el máximo de tolerancia del paciente. Durante las 3 o 4 semanas iniciales, se pueden incrementar 250 calorías por semana. Posteriormente, los incrementos pueden ser mayores, siempre buscando la normalización nutricional.

Fase de Mantenimiento

Una vez conseguido el peso adecuado, deben darse unas normas dietéticas para su conservación, evitando oscilaciones y reeducando la conducta alimentaria. La dieta será cualitativamente equilibrada y variada, con la distribución porcentual adecuada de macro y micronutrientes.

2. Clasificación de la Obesidad

La obesidad se puede clasificar según cómo se ven afectados los adipocitos:

Según el Tamaño de los Adipocitos

Obesidad Hiperplásica

Se caracteriza por un aumento del número de adipocitos y tejido graso. Es una forma de obesidad más rebelde al tratamiento con dietas hipocalóricas y es típica de la infancia.

Obesidad Hipertrófica

En este tipo de obesidad, el número de adipocitos permanece normal y lo que ocurre es un aumento de su tamaño. Es más frecuente en adultos.

Según la Distribución de la Grasa

Obesidad Androide

Más frecuente en hombres, la acumulación de masa adiposa se encuentra en la parte superior del cuerpo. Sus complicaciones son de tipo metabólico (diabetes, arteriosclerosis, hipertensión arterial…). En este tipo de obesidad, se utiliza como marcador de riesgo vascular la circunferencia de la cintura.

Obesidad Ginoide

Más frecuente en las mujeres, la grasa aumenta en la parte inferior del cuerpo (cadera y muslos). Las complicaciones habituales son las ambulatorias o las motoras (artrosis, varices).

3. Fisiopatología de la Obesidad

La base de la obesidad es el desarrollo de un balance positivo de energía, por superar el ingreso calórico a las pérdidas.

Tipos de Obesidad

Obesidad Secundaria

Presente solo en un pequeño número de casos, se puede deber a:

  • Lesiones hipotalámicas
  • Afectaciones endocrinas como el hipotiroidismo o el síndrome de ovarios poliquísticos
  • Consumo de medicamentos del grupo de los corticoides

Obesidad Esencial o Primaria

Es el tipo más frecuente de obesidad. En su génesis intervienen factores genéticos, étnicos y ambientales.

Entradas relacionadas: