Dietas Terapéuticas y Nutrición Especializada: Tipos, Indicaciones y Protocolos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
Dietas Terapéuticas y Nutrición Especializada
Dieta Pobre en Grasas
Esta dieta se caracteriza por un contenido limitado en grasas, especialmente de origen animal. Está indicada en patologías de la vesícula biliar y en casos de obesidad.
- Alimentos prohibidos: Carnes grasas, embutidos, nata, chocolate.
- Alimentos aconsejados: Leche desnatada, yogur desnatado, huevos cocidos (con moderación), pan, cereales, aceite de oliva (preferiblemente crudo), frutas, pescado blanco, verduras (aproximadamente 2000 kcal).
Dieta Pobre en Hidratos de Carbono (Diabética)
Indicada para pacientes con niveles elevados de glucosa en sangre o que requieren control de la insulina. También implica un control en el consumo de grasas, sobre todo las de origen animal.
- Alimentos prohibidos: Alimentos ricos en hidratos de carbono simples (miel, azúcar, leche condensada, pasteles, frutas secas).
- Limitaciones: Pan, cereales, legumbres, patatas, fruta y alcohol.
- Recomendaciones: Aumentar la ingesta de fibra.
Dieta Pobre en Sodio (Hiposódica)
Implica una restricción total o parcial del consumo de sal. Se prescribe a pacientes con hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca o renal, y en enfermedades que cursan con edemas.
- Alimentos a evitar: Quesos, conservas, refrescos embotellados, pan normal, galletas, bollería, mariscos, algunas verduras y alimentos precocinados.
Dieta Astringente
Es una dieta pobre en residuos, en la que se reduce la fibra y los alimentos que aumentan el peristaltismo intestinal. Está indicada para personas con diarrea o en postoperatorios de intestino.
- Alimentos prohibidos: Verduras, hortalizas, frutas (excepto plátano y manzana), leche.
- Alimentos aconsejados: Arroz, zanahoria, pollo o pescado hervido, yogur.
Dieta Laxante
Dieta rica en residuos. Se utiliza en casos de estreñimiento crónico para favorecer la evacuación intestinal.
- Alimentos permitidos: Frutas, verduras, pan integral, legumbres, ensaladas.
- Alimentos a evitar: Arroz, chocolate, membrillo.
- Recomendaciones: Ingesta abundante de líquidos.
Dietas Específicas
Se diseñan para patologías especiales o con motivos exploratorios.
- Dietas pobres en calcio (para personas con cálculos renales).
- Dieta sin gluten (para casos de malabsorción o enfermedad celíaca).
- Dieta pobre en purinas (para personas con gota o hiperuricemia).
- Dietas pobres o ricas en potasio (según necesidades específicas).
Dieta de Protección Gástrica
Indicada en casos de úlcera péptica. Debe ser una dieta rica, equilibrada y amplia.
- Alimentos a evitar: Hortalizas y verduras flatulentas, frutas ácidas, embutidos, café, salsas, fritos, alcohol y alimentos irritantes (especialmente en casos de infección por Helicobacter pylori).
Nutrición Enteral (NE)
Consiste en la administración de sustancias nutritivas a través de un tubo fino o sonda, alojado en diferentes partes del tubo digestivo.
Indicaciones de la Nutrición Enteral
Se utiliza cuando el paciente no puede o no quiere comer, pero su intestino funciona correctamente. Algunos ejemplos incluyen:
- Quemados.
- Cirugía mayor.
- Coma.
- Fístulas del aparato digestivo.
- Problemas en boca o faringe.
- Depresión grave.
- Anorexia nerviosa.
Contraindicaciones de la Nutrición Enteral
- Personas que pueden alimentarse satisfactoriamente por vía oral.
- Personas con obstrucción intestinal.
- Hemorragia gastrointestinal aguda.
- Vómitos persistentes.
Complicaciones de la Nutrición Enteral
- Riesgos metabólicos: Deshidratación, glucosuria, cuerpos cetónicos en orina, alteraciones en la sangre.
- Riesgos infecciosos: Neumonía por aspiración, diarrea, estreñimiento, náuseas, calambres abdominales, distensión abdominal.
- Complicaciones mecánicas: Acodamiento de la sonda.
Set de Sondaje Nasogástrico (SNG)
Material necesario:
- Guantes.
- Gasas estériles.
- Empapador.
- Lubricante hidrosoluble.
- Sonda nasogástrica.
- Jeringa de 50 ml.
- Fonendoscopio.
- Tiras adhesivas (esparadrapo).
- Opcional: Vaso de agua, batea o riñonera.
Nutrición Parenteral (NP)
Se utiliza cuando es imposible la alimentación por vía oral o por sonda. Consiste en el aporte, por vía endovenosa, de todos los constituyentes de una dieta completa.