Dietética: Aplicación de los principios científicos de la nutrición para la salud y la enfermedad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Dietética

Es la aplicación de los principios científicos de la nutrición al ser humano, tanto en la salud como en la enfermedad. En sanos como en enfermos. En los hospitales existen departamentos de nutrición y dietética, responsables de la alimentación de las personas ingresadas. El TCAE se encargará de solicitar la dieta al servicio de dietética con el código que se ajuste a la prescripción.

Dietas

Es el conjunto de alimentos que se ingieren.

  • Dieta basal: No tener ningún tipo de restricción y cumplir con una dieta equilibrada en función de las características individuales de cada persona.
  • Dietas preventivas o terapéuticas: Algun tipo de patología en el paciente que precisa de un mayor aporte de nutrientes.

Modificaciones energéticas

  • Dieta hipocalórica: No son recomendables dietas con aporte inferior a 1000kcal al día, mantener equilibrio de nutrientes y están indicadas en situaciones de obesidad o sobrepeso.
  • Dieta hipercalórica: Dieta basal, donde los nutrientes aportan energía, en pacientes críticos que tienen el metabolismo elevado, pacientes desnutridos.

Modificaciones de nutrientes

  • Hidratos de carbono: No una disminución del aporte calórico, en pacientes diabéticos y en el azúcar de la leche (lactosa).
  • Proteínas:
    • Hipoproteica: Disminuye el aporte de proteínas en insuficiencia renal y hepática.
    • Sin gluten: Es una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno.
    • Hiperproteica: Por un aumento del aporte de proteínas en desnutridos.
  • Lípidos:
    • Baja en colesterol: Se reduce el aporte de alimentos ricos.
    • De minerales: Baja en sodio: la sal de mesa es la principal fuente de sodio de la dieta europea, carne huevos y lácteos.
    • Baja en potasio: Dieta baja en potasio, en pacientes con insuficiencia renal, y no tomar embutidos ni plátanos.
  • Otras: Dietas laxantes, con aumento de fibra y líquidos y dietas astringentes con disminución de fibra y grasas.

Modificaciones de la textura y consistencia

  • Dieta líquida: Fases de recuperación del íleo paralítico, en diarreas, en pruebas de exploraciones intestinales, etc.
  • Dieta semisólida o triturada: Los alimentos son de tipo de puré y asegurar que la ingesta en aquellos pacientes con alteraciones en la masticación o en la deglución.
  • Dieta blanda: En la fase de tránsito de la dieta líquida o semisólido a la basal.
  • Dieta blanca: Los alimentos están enteros con un poco de aceite con el fin de facilitar su digestión.
  • Dieta blanda de fácil medicación: Diferencia en la textura de los alimentos y está para conseguir el esfuerzo para la masticación.

Procedimientos de ayuda en la alimentación

  • Respetar los horarios de comidas sin que existan interferencias por visitas médicas.
  • Asegurarse de que las condiciones de la habitación son las adecuadas (que no existan olores, que haya una buena iluminación y que el mobiliario de la bandeja de la comida esté limpio y despejado de objetos).
  • Confirmar el tipo de dieta prescrito.
  • Verificar si el paciente es diabético y, por lo tanto, controlar la glucemia a la comida.
  • Comprobar que en el interior de la bandeja está la dieta pautada y que dispone de todos los utensilios.
  • Repartir las bandejas en primer lugar a los pacientes que no precisen ayuda para comer.
  • Al finalizar la comida se retirarán las bandejas de las habitaciones.
  • Se comprobará la cantidad de comida ingerida por cada paciente y se anotará en su gráfica.

Alimentación enteral (por vía)

Es la administración al organismo por vía endovenosa de nutrientes previamente preparados en condiciones de máxima esterilidad en los servicios de farmacia hospitalarios. Los catéteres pueden ser periféricos o centrales. Mantener y restablecer un adecuado estado nutricional. Pacientes que no toleran la nutrición oral y enteral y su uso se realiza bajo control analítico. La principal complicación es la infección del catéter por donde se administra, lo que puede producir sepsis. Es una técnica de administración intravenosa exclusiva del personal de enfermería.

Entradas relacionadas: