Diferencias entre el saber científico y filosófico: un análisis social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Introducción
Bertrand Russell afirmó: “La ciencia es lo que conocemos y la filosofía es lo que no conocemos”. Esta frase resume la idea de que la filosofía se ocupa de aquello que la ciencia aún no puede explicar. A medida que el conocimiento humano avanza, ciertas cuestiones que antes eran filosóficas se trasladan al ámbito científico.
El valor del pensamiento filosófico
Es importante no sobrevalorar el pensamiento filosófico, ya que no puede resolver todos los problemas del mundo. Sin embargo, su fuerza reside en proporcionar un mejor entendimiento y respuestas a diversas problemáticas humanas. Muchos problemas, como el aborto o la eutanasia, solo pueden abordarse desde una perspectiva filosófica, especialmente en el ámbito jurídico.
La filosofía y el derecho
La reflexión filosófica explica conceptos jurídicos fundamentales que son la base de cualquier regulación legal. Los científicos del derecho analizan las normas jurídicas, pero se apoyan en conceptos estructurales (como la ciudadanía o la persona), que son explicados por la filosofía jurídica. Estos conceptos son comunes a todos los sistemas de derecho.
El pensamiento filosófico explora ideas y valores que van más allá del derecho positivo. El enfoque especializado de la ciencia jurídica a veces deja al descubierto problemas que generan debates de carácter filosófico.
Orígenes del saber filosófico
El saber filosófico surge de diversas maneras:
- Indagando sobre un aspecto de la realidad.
- Proporcionando a los juristas un marco de referencia para comprender problemas específicos dentro de un contexto más amplio, lo que les permite una mejor comprensión del fenómeno jurídico.
Características del saber filosófico
Una característica del saber filosófico es su búsqueda de una reflexión global. Muchos problemas jurídicos que encuentran soluciones parciales en el ámbito científico pueden ser abordados de manera más integral desde la filosofía.
En una sociedad plural y diversa, se necesita una visión socio-filosófica para comprender y abordar los desafíos contemporáneos.
Temas de la filosofía
Algunos temas propios de la filosofía son el aborto, la eutanasia y la globalización. Esta última, surgida como una iniciativa de los países desarrollados para facilitar la libre circulación de mercancías, ha generado un debate sobre su impacto en los países menos desarrollados, ya que en la práctica, las exportaciones son más libres que las importaciones.
El cambio social y el derecho
El cambio social suele preceder al cambio jurídico. El derecho se encarga de garantizar el cumplimiento de las nuevas normas y debe adaptarse a las nuevas situaciones sociales. La democratización de la cultura europea se refleja en el reconocimiento de derechos básicos.
Evolución de los derechos humanos
Los derechos humanos son un proceso evolutivo en el que los Estados se han visto obligados a reconocer derechos individuales de forma gradual:
- Primera generación (siglo XVIII): Derechos civiles (vida, propiedad).
- Segunda generación (siglo XIX): Derechos políticos (voto, asociación, manifestación).
- Tercera generación (siglo XX): Derechos sociales, económicos y culturales (educación, salud, vivienda, pensiones, huelga).
Además de estas generaciones, se han reconocido nuevos derechos que complementan a los anteriores: los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad. Estos derechos buscan proteger a quienes se encuentran en una situación de inferioridad, creando normas y juzgados especiales para casos de violencia de género, discriminación por edad, enfermedad o pertenencia a minorías étnicas.