Diferencias Clave entre Clasicismo Renacentista y Neoclasicismo del Siglo XVIII
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Diferencias Fundamentales entre los Clasicistas del Renacimiento y los Neoclasicistas del Siglo XVIII
Este texto explora las diferencias clave entre los clasicistas del Renacimiento y los neoclasicistas del siglo XVIII, centrándose en su interpretación de las normas literarias, su enfoque hacia la razón y su impacto en la sociedad.
Interpretación de las Normas Literarias
Los clasicistas del Renacimiento se basaban en la interpretación y el estudio de la Poética de Aristóteles, el Ars de Horacio, algunos diálogos platónicos y los tratados de Retórica. Creían que había que respetar ciertas normas, pero con cierta flexibilidad.
En contraste, los neoclasicistas abogaban por seguir literalmente las reglas establecidas por los autores antiguos. Consideraban que la razón y el buen gusto eran universales, y que si los autores antiguos respetaban estas reglas, era porque eran inherentemente racionales.
Enfoque Prescriptivo vs. Descriptivo
- Los clasicistas del Renacimiento adoptaban una mentalidad más prescriptiva que descriptiva. Su intención era enseñar las normas que debían seguirse para escribir poesía de calidad.
- Los neoclasicistas, por otro lado, tenían una visión mucho más dogmática e inflexible. Su enfoque era más descriptivo, centrado en el análisis riguroso de los hechos.
El Papel de la Razón
Para los clasicistas, el buen gusto se apoyaba en principios evidentes basados en la razón. No seguían las reglas únicamente por admiración a Aristóteles u Horacio, sino porque creían que seguirlas era lo más racional. Esta convicción les llevaba a ignorar la brecha temporal entre la época de estos autores clásicos y los siglos XVII y XVIII.
Los neoclasicistas eran aún más racionalistas. Estaban convencidos de que todo se podía comprender y resolver gracias al poder de la razón. Sometían todo a un análisis racional riguroso, acercando la crítica literaria a la filosofía. Creían firmemente que siguiendo el dictado de la razón se podían alcanzar grandes logros, tanto en la ciencia como en el arte.
Impacto en la Sociedad
El Clasicismo tenía un fuerte componente civilizador y educador. La poesía influía en la sociedad, enseñando modelos ejemplares de comportamiento y promoviendo el buen hablar y escribir. Se dirigía a todo el mundo, buscando enseñar y entretener a las masas.
Sin embargo, a partir del siglo XVII, el poeta comenzó a refinar su poesía para dirigirse a minorías cultas. El Neoclasicismo se centró más en la aristocracia y las clases más cultas, utilizando la razón como medio de explicación racional del mundo.
Conclusión
En resumen, la principal diferencia entre el Clasicismo y el Neoclasicismo radica en el uso de la razón. Mientras que los clasicistas la utilizaban como base para el buen gusto y la educación, los neoclasicistas la empleaban como herramienta para el análisis riguroso y la comprensión del mundo. Esta diferencia se refleja en su enfoque hacia las normas literarias, su metodología crítica y su impacto en la sociedad.