Diferencias Clave entre Socorrista Profesional y Voluntario: Fases del Salvamento y Protocolos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Diferencias entre Socorrista Voluntario y Profesional

Socorrista Voluntario

  • Actúa voluntariamente o descubre por casualidad el accidente.
  • Actúa por motivos morales o emocionales.
  • Tiene derecho a no actuar.
  • Actúa como individuo.
  • Reacciona ante un accidente.
  • Recibe entrenamiento general en salvamento y, por lo general, no tiene equipamiento especializado.

Socorrista Profesional

  • Actúa bajo contrato.
  • La ley exige estar entrenado y cualificado.
  • Es responsable de su zona definida.
  • Actúa por principios morales o emocionales y por deber legal.
  • Está obligado a actuar en la mayoría de las situaciones.
  • Actúa como miembro de un equipo.
  • Actúa para prevenir accidentes y responde cuando la prevención falla.
  • Recibe entrenamiento específico y posee una cualificación vocacional.
  • Debe tener material específico para su trabajo.

Fases del Ahogamiento y Actuación del Socorrista

El proceso de ahogamiento se divide en varias fases críticas, cada una requiriendo una respuesta específica por parte del socorrista:

Fase de Lucha

La víctima, sorprendida por la situación, inspira una cantidad máxima de aire y lucha por mantenerse a flote.

Fase de Apnea Voluntaria

Agotada de la lucha, la víctima coge aire y hace una pausa con apnea voluntaria, en posición fetal para intentar recuperarse. Puede haber zumbidos en los oídos y vértigos, mientras intenta mantenerse a flote.

Expiración de Aire

Agotada y sin poder aguantar más sin respirar, la víctima realiza una expiración de aire seguida de inspiraciones profundas involuntarias que provocan el contacto del agua con las vías aéreas.

Convulsiones Asfícticas

Tras el contacto con el agua, la víctima pierde el conocimiento y entra en una fase de convulsiones asfícticas generalizadas debido a la falta de oxígeno en el cerebro.

Fase Agónica - Muerte

Finalizadas las convulsiones, hay una pérdida profunda del conocimiento acompañada de parada cardiorrespiratoria. La muerte es inminente si la víctima no es rescatada del agua.

Protocolo de Actuación del Socorrista

El protocolo de actuación se estructura en varias fases, desde el avistamiento hasta las medidas en tierra firme:

Avistamiento, Puntos de Referencia y Composición del Lugar

Es crucial determinar si estamos solos o hay alguien alrededor. Se recomienda no entrar al agua totalmente desnudo debido al frío; al menos, se debe usar una camiseta ceñida. Si el suelo es fangoso, se debe entrar con zapatillas.

Entrada al Agua

Se debe saltar de pie, inclinándose hacia delante con una pierna flexionada para proteger el plexo solar del impacto. Si se salta desde un lugar elevado, se hará con las piernas cruzadas y flexionadas, de pie y tapándose la nariz, o de cabeza (zambullida rápida).

Aproximación a la Víctima

Nunca se debe perder de vista a la víctima. Se nadará en estilo crol o braza de socorrismo, economizando energías y dando palabras de ánimo durante la aproximación. La aproximación puede ser:

  • Por delante (no recomendable).
  • Por detrás (más recomendable).
  • Por inmersión (la más recomendable).

Toma de Contacto

  • Si la víctima tiene distress acuático, se le tranquilizará y se pedirá su colaboración.
  • Si la víctima está activa, se intentará calmarla y contactarla por detrás para que se sienta segura, evitando el uso de la violencia.
  • Si la víctima está pasiva, se le dará la vuelta y se le colocará en posición de decúbito supino.

Remolque de la Víctima

Se debe remolcar a la víctima mediante la técnica de "manos a la cabeza", colocando las manos sobre su frente y nuca. Se realizará una patada de braza invertida o se usará una mano para ayudarse del brazo para remolcar.

Extracción de la Víctima

  • Si está consciente, la víctima ayudará o indicará la manera más cómoda para extraerla (por ejemplo, la escalera).
  • Si está inconsciente o impedida, se le extraerá por el borde de la piscina.

Medidas en Tierra Firme

Una vez fuera del agua, se comprobarán los signos vitales:

  • Si respira, se le colocará en posición lateral de seguridad (PLS) y se le tapará.
  • Si no respira, se iniciará la reanimación cardiopulmonar (RCP) y se usará un desfibrilador (si está disponible). Se realizarán 5 insuflaciones previas y luego 30 compresiones y 2 insuflaciones durante 1 minuto antes de llamar al 112.

Equipamiento y Prevención

Autoprotección

  • Gafas de sol polarizadas.
  • Camiseta de licra y gorra.
  • Agua.
  • Crema solar.
  • Calzado adecuado.

Material de Alcance

  • Aro salvavidas.
  • Pértiga.
  • Bolsa de rescate.

Material de Contacto

  • Tubo de rescate.
  • Lata de rescate.

Material de Apoyo

  • Aletas.
  • Gafas y tubo.
  • Carretel.
  • Silbato.
  • Tablón de rescate.
  • Prismáticos.

Material de Inmovilización

  • Collarín cervical.
  • Inmovilizador de cabeza.
  • Tablero espinal.

Prevención

  • Concienciar, prohibir o impedir actividades de riesgo.
  • Señalizar zonas de riesgo.
  • Preparar correctamente los Servicios de Asistencia (S.A.).
  • Mantener un nivel adecuado de actualización y entrenamiento.
  • Dotar de materiales apropiados para la atención del accidentado.

Entradas relacionadas: